Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos

Descripción del Articulo

En este trabajo se propone que la complejidad social en los grupos de cazadores-recolectores surandinos es un producto del proceso de intensificación económica que se dio en la región a partir del Holoceno Medio. Este proceso involucró una estrategia de especialización económica en el uso de los cam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yacobaccio, Hugo D.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113634
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1671/1615
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Cazadores-Recolectores
Complejidad Social
Andes Centro-Sur
Archaeology
Hunter-Gatherers
Social Complexity
South Central Andes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:En este trabajo se propone que la complejidad social en los grupos de cazadores-recolectores surandinos es un producto del proceso de intensificación económica que se dio en la región a partir del Holoceno Medio. Este proceso involucró una estrategia de especialización económica en el uso de los camélidos silvestres, seguida por otra de diversificación relacionada con la domesticación de animales y plantas, y el establecimiento de un sistema de intercambio a larga distancia. A partir de esta propuesta se tratarán de evaluar las estrategias sociales involucradas en la generación de una organización social heterogénea y se discutirán sus componentes más relevantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).