Resultados de la implementación de una estrategia de internacionalización en el Pre-Grado de la Universidad ESAN

Descripción del Articulo

Este informe profesional presenta la experiencia de su autor en la Universidad ESAN en su rol como Sub Directora del Pre-Grado y responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales. La autora es además profesora Ordinaria Auxiliar en la Facultad de Economía y Ciencias Administrativas. Describe e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivos Rossini, Luisa Mariella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181383
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación superior--Perú
Educación y globalización--Perú
Educación superior--Aspectos administrativos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Este informe profesional presenta la experiencia de su autor en la Universidad ESAN en su rol como Sub Directora del Pre-Grado y responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales. La autora es además profesora Ordinaria Auxiliar en la Facultad de Economía y Ciencias Administrativas. Describe en este documento su gestión y estrategia para la implementación de acuerdos interinstitucionales para la colaboración internacional, que se realizan a través de doble títulos e intercambios, la internacionalización del currículo a través de la “internacionalización en casa”, una estrategia sostenible e inclusiva desde los inicios del pregrado en el año 2009, integrando alumnos y profesores alrededor del mundo con el uso de las tecnologías de información y comunicación. Asimismo, describe la participación en redes y los beneficios que esta participación trae a la internacionalización de la universidad. Basado en la literatura sobre Internacionalización de la Educación Superior, se explican los beneficios de implementar una estrategia de internacionalización para la comunidad de alumnos, staff y profesores en la Universidad, el impacto para la sociedad, en la medida que contribuyen a la formación de capacidades, de capital humano en general, y a promover su competitividad. Se explica el impacto que la internacionalización trae con la generación de ingresos a la economía doméstica a través de la atracción de estudiantes extranjeros a nuestro país. Asimismo, presenta su experiencia como miembro fundador y liderando la RED de Internacionalización de Universidades Peruanas (REDIPERU 2019-2020), y las oportunidades generadas para las instituciones de educación superior de Perú a través del reciente lanzamiento de INILAT (Iniciativa para la Internacionalización de América Latina) que incluye a la red de Internacionalización de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).