Historia de la publicidad. Capítulo 1. La prehistoria
Descripción del Articulo
Los hallazgos más recientes en el campo de la investigación paleo-psico-socio-antropológica, tal como lo apreciaremos más adelante, han permitido dar una vuelta completa al conocimiento. En esta oportunidad no vamos a tratar sobre la antigüedad del hombre ni vamos a discutir respecto de la precisión...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2002 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/123228 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16191/16608 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derecho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| id |
RPUC_57dd28d342f245030932bd4f3c31ecea |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/123228 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Larco Degregori, Fedor2018-04-12T21:10:02Z2018-04-12T21:10:02Z2002http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16191/16608Los hallazgos más recientes en el campo de la investigación paleo-psico-socio-antropológica, tal como lo apreciaremos más adelante, han permitido dar una vuelta completa al conocimiento. En esta oportunidad no vamos a tratar sobre la antigüedad del hombre ni vamos a discutir respecto de la precisión del carbono catorce para determinar si tenemos exactamente dos millones trescientos veinticuatro mil y trescientos doce años con treinta y siete días, dieciocho horas, veinte minutos y catorce segundos con siete décimas según la hora oficial de la escuela naval del Perú que tiene una aproximación que difiere en apenas una diezmillonésima de segundo con relación al meridiano de Greenwich, en el condado de Kent, cerca de Londres, a orillas del Támesis, en Inglaterra, naturalmente. Tampoco es el propósito de esta nota determinar, con la debida exactitud, en qué lugar de la tierra se han encontrado los restos más antiguos. Nos basta simplemente señalar que casi todos los investigadores están de acuerdo con que el hombre hizo su aparición dice que durante el primer período del cuaternario (pleistoceno) que se caracterizó por las notables oscilaciones del clima que determinaron grandes variaciones de la temperatura sobre la superficie terrestre. En esta época, que duró casi como un millón de años, hubo períodos de gran calor, como los del Niño pero más fuertes, y otros de frío tan intenso que reciben el nombre de épocas glaciales o glaciaciones. Precisamente de este término deriva el nombre de uno de los chupetes de mayor aceptación durante la época de verano en las playas limeñas. Bueno, volviendo al frío tan intenso, dicen los investigadores que durante esa época hacía tanto hielo que los elefantes se llenaron de pelos para protegerse y de tanto tiritar y hacer sonar los dientes, los colmillos les crecieron de una manera descomunal. De esta manera, los antiguos elefantes de la especie antiquus, acostumbrados a climas cálidos o templados, fueron sustituidos por los conocidos mamuts, de la especie primigenius más dientonesOJ y peludos.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:1995-2929urn:issn:2411-8834info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0IUS ET VERITAS; Núm. 24 (2002)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Historia de la publicidad. Capítulo 1. La prehistoriainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/123228oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1232282024-09-27 08:43:43.078http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Historia de la publicidad. Capítulo 1. La prehistoria |
| title |
Historia de la publicidad. Capítulo 1. La prehistoria |
| spellingShingle |
Historia de la publicidad. Capítulo 1. La prehistoria Larco Degregori, Fedor Derecho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| title_short |
Historia de la publicidad. Capítulo 1. La prehistoria |
| title_full |
Historia de la publicidad. Capítulo 1. La prehistoria |
| title_fullStr |
Historia de la publicidad. Capítulo 1. La prehistoria |
| title_full_unstemmed |
Historia de la publicidad. Capítulo 1. La prehistoria |
| title_sort |
Historia de la publicidad. Capítulo 1. La prehistoria |
| author |
Larco Degregori, Fedor |
| author_facet |
Larco Degregori, Fedor |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Larco Degregori, Fedor |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Derecho |
| topic |
Derecho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| description |
Los hallazgos más recientes en el campo de la investigación paleo-psico-socio-antropológica, tal como lo apreciaremos más adelante, han permitido dar una vuelta completa al conocimiento. En esta oportunidad no vamos a tratar sobre la antigüedad del hombre ni vamos a discutir respecto de la precisión del carbono catorce para determinar si tenemos exactamente dos millones trescientos veinticuatro mil y trescientos doce años con treinta y siete días, dieciocho horas, veinte minutos y catorce segundos con siete décimas según la hora oficial de la escuela naval del Perú que tiene una aproximación que difiere en apenas una diezmillonésima de segundo con relación al meridiano de Greenwich, en el condado de Kent, cerca de Londres, a orillas del Támesis, en Inglaterra, naturalmente. Tampoco es el propósito de esta nota determinar, con la debida exactitud, en qué lugar de la tierra se han encontrado los restos más antiguos. Nos basta simplemente señalar que casi todos los investigadores están de acuerdo con que el hombre hizo su aparición dice que durante el primer período del cuaternario (pleistoceno) que se caracterizó por las notables oscilaciones del clima que determinaron grandes variaciones de la temperatura sobre la superficie terrestre. En esta época, que duró casi como un millón de años, hubo períodos de gran calor, como los del Niño pero más fuertes, y otros de frío tan intenso que reciben el nombre de épocas glaciales o glaciaciones. Precisamente de este término deriva el nombre de uno de los chupetes de mayor aceptación durante la época de verano en las playas limeñas. Bueno, volviendo al frío tan intenso, dicen los investigadores que durante esa época hacía tanto hielo que los elefantes se llenaron de pelos para protegerse y de tanto tiritar y hacer sonar los dientes, los colmillos les crecieron de una manera descomunal. De esta manera, los antiguos elefantes de la especie antiquus, acostumbrados a climas cálidos o templados, fueron sustituidos por los conocidos mamuts, de la especie primigenius más dientonesOJ y peludos. |
| publishDate |
2002 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-12T21:10:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-12T21:10:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16191/16608 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16191/16608 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:1995-2929 urn:issn:2411-8834 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
IUS ET VERITAS; Núm. 24 (2002) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638430108745728 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).