Iberoamericanos en España en el final de siglo : causas, características y consecuencias de esta migración

Descripción del Articulo

En las seculares y estrechas relaciones entre España e Iberoamérica, la emigración de españoles, hasta los años sesenta, ha sido una característica destacada. Se debió a la difícil situación de muchos españoles y a lo atractiva que resultaba Iberoamérica para ellos. Desde finales de los años setenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Zarza, Eugenio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119599
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8114/8407
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emigración
Emigración Femenina
Emigrante
Integración
Naturalización
Retomados
Servicio Doméstico
Situación Socioeconómica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_5782961ae7ddbad91249f0deefe05bc5
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119599
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling García Zarza, Eugenio2018-04-10T21:49:26Z2018-04-10T21:49:26Z2002http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8114/8407En las seculares y estrechas relaciones entre España e Iberoamérica, la emigración de españoles, hasta los años sesenta, ha sido una característica destacada. Se debió a la difícil situación de muchos españoles y a lo atractiva que resultaba Iberoamérica para ellos. Desde finales de los años setenta, se ha producido un cambio espectacular y son los iberoamericanos los que emigran a España, y lo harían muchos más si no tuvieran tantos obstáculos para establecerse aquí. La difícil situación socioeconómica de muchos iberoamericanos, el fuerte crecimiento de su población y el escaso desarrollo son las causas de ello, junto con el progreso económico en España y el bajo crecimiento de su población. El número de emigrantes es escaso, no supera mucho los 200 000, incluidos los ilegales, por lo que las repercusiones demográficas y económicas son pocas, pero no así las sociales. La causa es el impacto del cambio en las relaciones entre ambos grupos humanos y algunas características de los inmigrantes: predominio de mujeres, trabajo en servicio doméstico y la fuerte incidencia social de las actividades de algunos iberoamericanos. Son los inmigrantes mejor aceptados, su integración no crea conflictos y está generalizada la opinión de que debían tener preferencia sobre los demás inmigrantes. Si los españoles no somos extranjeros allí, ¿por qué han de serlo ellos aquí?   Until the 1960's, migration has been very important in the international relation between Spain and Iberoamerica. First it was due to the economic difficulties of some Spaniards and the attractiveness of Iberoamerica for them. After the 1970's the flow changed direction and now the Iberoamericans are coming to Spain, and they would do in much numbers if they wouldn't have some many obstacles to come to this country. Economic hardships of many Iberoamericans, faster population increase and low development are the causes for their move. To this I may add the development process and low rate of population increase in Spain. The number of emigrants is not very large, in fact it is less than 200 000 including the illegals, and in this sense the demographic effects are weak but not the social consequences. This results in the impacts on the country relations between these countries and some characteristics of the immigrants: more women than men, domestic work and the strong social incidence of the job of some Iberoamericans. They are the more accepted immigrants, there are not cultural conflicts and there is a general view that they should have preference among other immigrants to Spain. If the Spaniards are not foreigners there why should they be here?application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 14 (2002)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEmigraciónEmigración FemeninaEmigranteIntegraciónNaturalizaciónRetomadosServicio DomésticoSituación Socioeconómicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Iberoamericanos en España en el final de siglo : causas, características y consecuencias de esta migracióninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119599oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1195992024-06-04 16:05:47.46http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Iberoamericanos en España en el final de siglo : causas, características y consecuencias de esta migración
title Iberoamericanos en España en el final de siglo : causas, características y consecuencias de esta migración
spellingShingle Iberoamericanos en España en el final de siglo : causas, características y consecuencias de esta migración
García Zarza, Eugenio
Emigración
Emigración Femenina
Emigrante
Integración
Naturalización
Retomados
Servicio Doméstico
Situación Socioeconómica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Iberoamericanos en España en el final de siglo : causas, características y consecuencias de esta migración
title_full Iberoamericanos en España en el final de siglo : causas, características y consecuencias de esta migración
title_fullStr Iberoamericanos en España en el final de siglo : causas, características y consecuencias de esta migración
title_full_unstemmed Iberoamericanos en España en el final de siglo : causas, características y consecuencias de esta migración
title_sort Iberoamericanos en España en el final de siglo : causas, características y consecuencias de esta migración
author García Zarza, Eugenio
author_facet García Zarza, Eugenio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv García Zarza, Eugenio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Emigración
Emigración Femenina
Emigrante
Integración
Naturalización
Retomados
Servicio Doméstico
Situación Socioeconómica
topic Emigración
Emigración Femenina
Emigrante
Integración
Naturalización
Retomados
Servicio Doméstico
Situación Socioeconómica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description En las seculares y estrechas relaciones entre España e Iberoamérica, la emigración de españoles, hasta los años sesenta, ha sido una característica destacada. Se debió a la difícil situación de muchos españoles y a lo atractiva que resultaba Iberoamérica para ellos. Desde finales de los años setenta, se ha producido un cambio espectacular y son los iberoamericanos los que emigran a España, y lo harían muchos más si no tuvieran tantos obstáculos para establecerse aquí. La difícil situación socioeconómica de muchos iberoamericanos, el fuerte crecimiento de su población y el escaso desarrollo son las causas de ello, junto con el progreso económico en España y el bajo crecimiento de su población. El número de emigrantes es escaso, no supera mucho los 200 000, incluidos los ilegales, por lo que las repercusiones demográficas y económicas son pocas, pero no así las sociales. La causa es el impacto del cambio en las relaciones entre ambos grupos humanos y algunas características de los inmigrantes: predominio de mujeres, trabajo en servicio doméstico y la fuerte incidencia social de las actividades de algunos iberoamericanos. Son los inmigrantes mejor aceptados, su integración no crea conflictos y está generalizada la opinión de que debían tener preferencia sobre los demás inmigrantes. Si los españoles no somos extranjeros allí, ¿por qué han de serlo ellos aquí?   Until the 1960's, migration has been very important in the international relation between Spain and Iberoamerica. First it was due to the economic difficulties of some Spaniards and the attractiveness of Iberoamerica for them. After the 1970's the flow changed direction and now the Iberoamericans are coming to Spain, and they would do in much numbers if they wouldn't have some many obstacles to come to this country. Economic hardships of many Iberoamericans, faster population increase and low development are the causes for their move. To this I may add the development process and low rate of population increase in Spain. The number of emigrants is not very large, in fact it is less than 200 000 including the illegals, and in this sense the demographic effects are weak but not the social consequences. This results in the impacts on the country relations between these countries and some characteristics of the immigrants: more women than men, domestic work and the strong social incidence of the job of some Iberoamericans. They are the more accepted immigrants, there are not cultural conflicts and there is a general view that they should have preference among other immigrants to Spain. If the Spaniards are not foreigners there why should they be here?
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8114/8407
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8114/8407
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 14 (2002)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639063911071744
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).