Las relaciones entre los sectores formal e informal. Una exploración sobre su naturaleza
Descripción del Articulo
Desde que la OIT adoptó el concepto de sector informal, se han suscitado intrincadas discusiones que sirvieron, al menos, para estimular el debate sobre el subdesarrollo y permitir una mejor comprensión de sus problemas y soluciones. De este modo se procura estudiar el fenómeno limitado, pero decisi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2001 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117247 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/847/811 https://doi.org/10.18800/economia.200102.001 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | Desde que la OIT adoptó el concepto de sector informal, se han suscitado intrincadas discusiones que sirvieron, al menos, para estimular el debate sobre el subdesarrollo y permitir una mejor comprensión de sus problemas y soluciones. De este modo se procura estudiar el fenómeno limitado, pero decisivo, de las relaciones que mantiene elsector informal con el resto de la economía. El análisis de estas relaciones es un punto de partida muy fructífero pues permite ordenar los distintos puntos de vista teóricos sobre el sector informal. En efecto, estos criterios pueden distinguirse por el tipo de vinculaciones que establecen entre la economía informal y formal. Así, en la primera parte, el autor presenta los enfoques contrapuestos de las relaciones <<benignas>> y las de explotación, con sus diversas variantes y esboza una perspectiva propia en la que sostiene que aquellas relaciones son de <<subordinación heterogénea>>. En la segunda parte ensaya una estimación para Chile, de la <<balanza de pagos>> del sector informal en relación con el resto de la economía basado en información procedente de las cuentas nacionales; para culminar, en la tercera parte, con la interpretación de los datos de encuestas realizadas en Santiago sobre las características y desempeño del comercio informal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).