Diagnóstico operativo empresarial – Agrícola del Chira S.A.

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la presente investigación es realizar el Diagnóstico Operativo Empresarial de Agrícola del Chira, perteneciente al Grupo Romero, esta consta de quince capítulos en los cuales se incluye, además del análisis de las operaciones de Agrícola del Chira, una serie de recomendacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Ruggel de López, María de Fátima, López Palomino, José Carlos, Farías Montero, Eduardo, Alarcón Cubas, Carlos Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165548
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación de la producción
Producción -- Administración
Empresas agrícolas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la presente investigación es realizar el Diagnóstico Operativo Empresarial de Agrícola del Chira, perteneciente al Grupo Romero, esta consta de quince capítulos en los cuales se incluye, además del análisis de las operaciones de Agrícola del Chira, una serie de recomendaciones acerca de oportunidades de mejora en el proceso productivo de la caña de azúcar, en donde se pueden generar ahorros y obtener ganancias adicionales en la operación. De esta manera tenemos el capítulo I en donde se hace una descripción somera de la forma en que opera Agrícola del Chira dentro del holding Caña Brava. En el capítulo II se hace una indagación respecto al marco teórico existente sobre el tema de gerencia de operaciones. Los capítulos III y IV relatan la historia de cómo el grupo Romero, de manera pionera, tomo decisión de ir adelante con un proyecto innovador, ya en los capítulos subsiguientes se verifica una análisis exhaustivo de cada proceso dentro de la empresa y al final de cada capítulo realizamos propuestas de mejora y conclusiones; en ellas debemos entender como ahorro el no incurrir en el mismo gasto cada año y como beneficio, la utilidad lograda después de una inversión. Básicamente, la estrategia del presente DOE es dar un valor agregado al producto, aportando beneficios, los cuales se verán reflejados en el primer año por un monto de $ 32,338.00 y a partir del segundo año con un monto de $ 1, 052,794.60; y generando ahorros por un monto de $ 328,535.20 en el primer año, de $ 433,705.20 en el segundo año y a partir del tercer año un monto de $ 350,535.20
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).