Reflexiones para la política sectorial de salud en Perú a partir de las Cuentas Nacionales de Salud

Descripción del Articulo

El artículo tiene como objetivo ofrecer a los responsables de la rectoría en salud las reflexiones de política sectorial que se derivan del estudio de las Cuentas Nacionales de Salud (1995-2014) del país. Si bien el país ha incrementado el gasto en salud del 4,4 al 5,2% del PIB, el «gasto de bolsill...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Petrera, Margarita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/116848
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/16513/16868
https://doi.org/10.18800/economia.201602.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:National Health Accounts
Social Security System
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_55ab3d4a3e186193b61b4938d064b24e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/116848
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Reflexiones para la política sectorial de salud en Perú a partir de las Cuentas Nacionales de Salud
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Reflections for a Sectoral Health Policy for Peru Based for on the National Health Accounts
title Reflexiones para la política sectorial de salud en Perú a partir de las Cuentas Nacionales de Salud
spellingShingle Reflexiones para la política sectorial de salud en Perú a partir de las Cuentas Nacionales de Salud
Petrera, Margarita
National Health Accounts
Social Security System
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Reflexiones para la política sectorial de salud en Perú a partir de las Cuentas Nacionales de Salud
title_full Reflexiones para la política sectorial de salud en Perú a partir de las Cuentas Nacionales de Salud
title_fullStr Reflexiones para la política sectorial de salud en Perú a partir de las Cuentas Nacionales de Salud
title_full_unstemmed Reflexiones para la política sectorial de salud en Perú a partir de las Cuentas Nacionales de Salud
title_sort Reflexiones para la política sectorial de salud en Perú a partir de las Cuentas Nacionales de Salud
author Petrera, Margarita
author_facet Petrera, Margarita
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Petrera, Margarita
dc.subject.en_US.fl_str_mv National Health Accounts
Social Security System
topic National Health Accounts
Social Security System
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El artículo tiene como objetivo ofrecer a los responsables de la rectoría en salud las reflexiones de política sectorial que se derivan del estudio de las Cuentas Nacionales de Salud (1995-2014) del país. Si bien el país ha incrementado el gasto en salud del 4,4 al 5,2% del PIB, el «gasto de bolsillo de los hogares» constituye el 33% del total del financiamiento, lo que requiere modificar sucomposición. Se advierten problemas en la capacidad de respuesta del sistema de salud al mayor financiamiento y gasto público, que se vinculan a temas de rectoría y organización de la prestación. Si bien el aseguramiento se ha incrementado, las restricciones en la oferta impiden que las personas afiliadas a algún tipo de seguro puedan, en su gran mayoría, acceder a los servicios de salud. El cambio más importante en la gestión pública del gasto es la descentralización, mientras que en la gestión privada lo es la integración vertical de prestadores y aseguradoras, dando surgimiento a un agente nuevo: el inversionista en salud. Se concluye que el país se encuentra, todavía lejos de poder financiar la meta de universalización del acceso en salud. Las recomendaciones para mejorar el financiamiento, mancomunación y el gasto apuntan, casi simultáneamente, a generar un mayor financiamiento público y de la seguridad social dentro de una activa política de mejora de la eficiencia global e institucional del sistema, la que debe redundar tanto en mejores resultados sanitarios, como en la disminución drástica del gasto de bolsillo. Por tanto, el buen éxito de la función financiera está íntimamente relacionado con el buen desempeño de las funciones de rectoría y prestación.
publishDate 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/16513/16868
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/economia.201602.002
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/16513/16868
https://doi.org/10.18800/economia.201602.002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4306
urn:issn:0254-4415
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Economía; Volume 39 Issue 78 (2016)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836272204813172736
spelling Petrera, Margarita2016-03-30http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/16513/16868https://doi.org/10.18800/economia.201602.002El artículo tiene como objetivo ofrecer a los responsables de la rectoría en salud las reflexiones de política sectorial que se derivan del estudio de las Cuentas Nacionales de Salud (1995-2014) del país. Si bien el país ha incrementado el gasto en salud del 4,4 al 5,2% del PIB, el «gasto de bolsillo de los hogares» constituye el 33% del total del financiamiento, lo que requiere modificar sucomposición. Se advierten problemas en la capacidad de respuesta del sistema de salud al mayor financiamiento y gasto público, que se vinculan a temas de rectoría y organización de la prestación. Si bien el aseguramiento se ha incrementado, las restricciones en la oferta impiden que las personas afiliadas a algún tipo de seguro puedan, en su gran mayoría, acceder a los servicios de salud. El cambio más importante en la gestión pública del gasto es la descentralización, mientras que en la gestión privada lo es la integración vertical de prestadores y aseguradoras, dando surgimiento a un agente nuevo: el inversionista en salud. Se concluye que el país se encuentra, todavía lejos de poder financiar la meta de universalización del acceso en salud. Las recomendaciones para mejorar el financiamiento, mancomunación y el gasto apuntan, casi simultáneamente, a generar un mayor financiamiento público y de la seguridad social dentro de una activa política de mejora de la eficiencia global e institucional del sistema, la que debe redundar tanto en mejores resultados sanitarios, como en la disminución drástica del gasto de bolsillo. Por tanto, el buen éxito de la función financiera está íntimamente relacionado con el buen desempeño de las funciones de rectoría y prestación.The objective of this article is to offer those responsible for the Peruvian health rectorship reflections on sectoral policy derived from the study of the country’s National Health Accounts (1995-2014). While it is true that the country has increased its spending on health from 4.4 to 5.2% of GDP, 33% of its total funding comes from household «out of pocket expense», which indicates that change is necessary. Problems in the responsiveness of the health system to greater funding and public expenditure, linked to issues of rectorship and service organization, are apparent. Although there has been an increase in numbers of people with insurance, the restrictions on what is covered prevent the great majority of these people accessing health services. The most important change in the public administration of expenditure has been decentralization, while in the private administration it has been the vertical integration of providers and insurers, which has given rise to a new agent: the health investor. The article concludes that the country is still far from being able to finance the aim of universal access to health care. Recommendations to improve the funding, joint administration, and expenditure point, almost simultaneously, towards generating greater public funding and social security within an active policy aimed at improving the global efficiency and institutionality ofthe system, which should work to the advantage of better health results as well to drastically decrease household pocket expense. Therefore, the success of the financial function is closely related to the adequate performance of the functions of rectorship and provision.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Volume 39 Issue 78 (2016)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPNational Health AccountsSocial Security Systemhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Reflexiones para la política sectorial de salud en Perú a partir de las Cuentas Nacionales de SaludReflections for a Sectoral Health Policy for Peru Based for on the National Health Accountsinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/116848oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1168482025-06-11 12:38:56.364http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).