Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018

Descripción del Articulo

Este estudio investiga la relación entre la desigualdad económica y el crecimiento económico. Se utilizan dos enfoques teóricos para estimar la relación entre la desigualdad económica y crecimiento económico de 16 economías de América Latina y la región en su conjunto entre 1950-2018. El primer enfo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aponte Fretel, Reynaldo Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187509
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desigualdad social--América Latina
Desarrollo económico--América Latina
Salarios--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_55a3456c7ee0d8a767b81ed0cb907f19
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187509
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Alarco Tosoni, German AlejandroAponte Fretel, Reynaldo Alejandro2022-11-08T14:37:06Z2022-11-08T14:37:06Z20212022-11-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/23739Este estudio investiga la relación entre la desigualdad económica y el crecimiento económico. Se utilizan dos enfoques teóricos para estimar la relación entre la desigualdad económica y crecimiento económico de 16 economías de América Latina y la región en su conjunto entre 1950-2018. El primer enfoque es el neoclásico: el de Cingano (2014) que aprovecha el modelo de Mankiw, Romer y Weil (1992) El segundo enfoque es el poskeynesiano: el de Oyvat, Öztunali y Elgin (2018) que utilizan el modelo de Stockhammer, Onaran y Ederer (2009), que investiga si los regímenes de crecimiento están basados en salarios o en ganancias. Las estimaciones de ambos enfoques teóricos se comparan al utilizar diferentes medidas de desigualdad relacionadas a la distribución personal del ingreso y distribución factorial del ingreso. Los resultados muestran que una mayor desigualdad económica genera una reducción en el crecimiento y que la mayoría de países de América Latina tienen un régimen de crecimiento basado en salarios. Entonces, las políticas redistributivas que logran una mayor igualdad en el ingreso no tienen consecuencias adversas para el crecimiento, hay espacio para políticas dirigidas al crecimiento y distribución del ingreso simultáneamente.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Desigualdad social--América LatinaDesarrollo económico--América LatinaSalarios--América Latinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EconomíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Economía06408983https://orcid.org/0000-0002-7597-645X10835604311317Iguiñiz Echeverria, Javier MariaAlarco Tosoni, German AlejandroJimenez Jaimes, Felix Ovidiohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/187509oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1875092024-06-10 10:21:47.009http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018
title Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018
spellingShingle Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018
Aponte Fretel, Reynaldo Alejandro
Desigualdad social--América Latina
Desarrollo económico--América Latina
Salarios--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018
title_full Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018
title_fullStr Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018
title_full_unstemmed Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018
title_sort Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018
author Aponte Fretel, Reynaldo Alejandro
author_facet Aponte Fretel, Reynaldo Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alarco Tosoni, German Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Aponte Fretel, Reynaldo Alejandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desigualdad social--América Latina
Desarrollo económico--América Latina
Salarios--América Latina
topic Desigualdad social--América Latina
Desarrollo económico--América Latina
Salarios--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Este estudio investiga la relación entre la desigualdad económica y el crecimiento económico. Se utilizan dos enfoques teóricos para estimar la relación entre la desigualdad económica y crecimiento económico de 16 economías de América Latina y la región en su conjunto entre 1950-2018. El primer enfoque es el neoclásico: el de Cingano (2014) que aprovecha el modelo de Mankiw, Romer y Weil (1992) El segundo enfoque es el poskeynesiano: el de Oyvat, Öztunali y Elgin (2018) que utilizan el modelo de Stockhammer, Onaran y Ederer (2009), que investiga si los regímenes de crecimiento están basados en salarios o en ganancias. Las estimaciones de ambos enfoques teóricos se comparan al utilizar diferentes medidas de desigualdad relacionadas a la distribución personal del ingreso y distribución factorial del ingreso. Los resultados muestran que una mayor desigualdad económica genera una reducción en el crecimiento y que la mayoría de países de América Latina tienen un régimen de crecimiento basado en salarios. Entonces, las políticas redistributivas que logran una mayor igualdad en el ingreso no tienen consecuencias adversas para el crecimiento, hay espacio para políticas dirigidas al crecimiento y distribución del ingreso simultáneamente.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-08T14:37:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-08T14:37:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-11-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23739
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23739
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638700430589952
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).