Índice de progreso social del distrito de Pucusana

Descripción del Articulo

Para implementar medidas sociales y ambientales que generen beneficio a la sociedad, se debe contar con metodologías que faciliten a las autoridades locales y grupos de interés una visión clara de la realidad del área en estudio, permitiendo el desarrollo de acciones que generen un impacto positivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collantes Flores, Vaneska Lisbeth, Ezeta Canales, Celeste Jakelyn, Rodríguez Velásquez, Martha Anita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167181
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores sociales--Perú--Pucusana (Lima : Distrito)
Indicadores económicos--Perú--Pucusana (Lima : Distrito)
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Para implementar medidas sociales y ambientales que generen beneficio a la sociedad, se debe contar con metodologías que faciliten a las autoridades locales y grupos de interés una visión clara de la realidad del área en estudio, permitiendo el desarrollo de acciones que generen un impacto positivo a sus habitantes. En este sentido, el Índice de Progreso Social (IPS) es la herramienta que permite explicar el desarrollo social y ambiental de un país, provincia o distrito, mediante el análisis de sus dimensiones, como son necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades, conformada cada una por cuatro componentes, resultando una línea de base para entidades interesadas permitiendo tomar decisiones para mejorar la calidad de vida de la población analizada. Por ello, el presente trabajo de investigación calcula y analiza el Índice de Progreso Social del distrito de Pucusana en el año 2018, aplicando la metodología mediante un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transeccional y un alcance exploratoriodescriptivo, utilizando como instrumento de investigación una encuesta proporcionada por CENTRUM Católica, la cual fue aplicada a los jefes de hogar de una muestra del distrito, previamente calculada. Posteriormente, se procesó la información obtenida de dichas encuestas y documentos brindados por la municipalidad y diversas entidades del Estado, realizando el respectivo análisis estadístico para calcular el Índice de Progreso Social. Como resultado del análisis, el distrito de Pucusana obtuvo un puntaje de 39.93, es decir, un nivel de progreso social muy bajo, en una escala de cero a 100 puntos, obteniendo en la dimensión necesidades humanas básicas un puntaje de 49.94, es decir, un nivel de progreso social bajo, así como, en la dimensión fundamento del bienestar un puntaje de 24.84, es decir, un nivel de progreso social extremo bajo y, finalmente, en la dimensión oportunidades un puntaje de 45.02, es decir, un nivel de progreso social bajo. Con respecto a las zonas, se identificó que la zona tres presentó un puntaje de 71.41, es decir, un nivel de progreso social medio alto, seguido de la zona uno con un puntaje de 47.54, es decir, un nivel de progreso social bajo, continuando con la zona cuatro con un puntaje de 32.02, es decir, un nivel de progreso social extremo bajo y, finalmente, la zona dos con un puntaje de 29.86, es decir, un nivel de progreso social también extremo bajo. Estos resultados muestran que, en el mismo distrito, existen diferentes niveles de progreso social que deberán ser atendidos de acuerdo a las necesidades de la población, teniendo en cuenta aquellos factores de mayor vulnerabilidad que afecta al crecimiento y desarrollo del distrito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).