Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de envases de plástico biodegradables para el rubro alimenticio en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Existe una problemática mundial acerca del uso excesivo de los plásticos derivados del petróleo y como consecuencia se genera una elevada cantidad de residuos; a esta situación se le suma una mala gestión de residuos o abandono de los mismos, lo cual conlleva a que millones de toneladas de plásticos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Blossiers Paretto, Lorena Giovanna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179065
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Envases plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_54871444a870ab2aac5d9b43bc753da1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179065
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Quiroz Fernández, Aguedita del CarmenBlossiers Paretto, Lorena Giovanna2021-06-22T20:39:02Z2021-06-22T20:39:02Z20212021-06-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/19531Existe una problemática mundial acerca del uso excesivo de los plásticos derivados del petróleo y como consecuencia se genera una elevada cantidad de residuos; a esta situación se le suma una mala gestión de residuos o abandono de los mismos, lo cual conlleva a que millones de toneladas de plásticos acaben en los mares y océanos anualmente formando el mayor porcentaje de la basura marina (Greenpeace, 2016). Ante esta situación y, considerando otros aspectos que afectan el cambio climático, se creó, en el año 2015, la “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, la cual busca generar sostenibilidad entre el factor ambiental, social y económico; esta agenda fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que establece lineamientos para un desarrollo sostenible a todas las naciones que se suscribieron, para los próximos 15 años. Asimismo, Perú es parte de las 193 naciones que forman parte de este proyecto y, como tal, está comprometido a implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. El objetivo de la agenda que rige en el presente proyecto es “producción y consumo responsables”, que se centra en reducir la huella ecológica mediante el cambio de los métodos de producción y consumo de bienes y recursos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2020). Por otro lado, en los últimos años, el mercado peruano de los plásticos ha venido creciendo; en el año 2017 tuvo un crecimiento del 1,2%, según el comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (La Republica, 2018), por lo que este mercado es atractivo para explotarlo y alinearlo al objetivo de la agenda 2030 mencionado líneas arriba. Como se explicará en el capítulo IV, el uso del plástico derivado del petróleo se está restringiendo cada vez más; sin embargo, la solución no recae en el cierre de las industrias del plástico, sino en la adaptabilidad a estas nuevas normatividades (Clúster Plástico, 2017). A causa de la poca conciencia del cuidado del medio ambiente que existe en Perú y la gran cantidad de contaminación que este material genera, se debe considerar otra alternativa para reducir el impacto medioambiental. Según Jacobo Escrivá, jefe de la unidad de negocios de reciclado de San Miguel Industrias PET, en el Perú solo existen 12 rellenos sanitarios autorizados, por lo que cerca del 90% de la basura termina en botaderos informales (Gestión, 2017). Por tal motivo, se propone la producción y comercialización de envases de plástico para agua y aceite de material biodegradable.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Estudios de factibilidadEnvases plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima MetropolitanaPlásticos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de envases de plástico biodegradables para el rubro alimenticio en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial09279194https://orcid.org/0000-0002-3915-722X75572568722026Rau Álvarez, José AlanQuiroz Fernandez, Aguedita del CarmenRomero Del Aguila, Eric Robertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/179065oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1790652024-07-08 09:21:36.832http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de envases de plástico biodegradables para el rubro alimenticio en Lima Metropolitana
title Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de envases de plástico biodegradables para el rubro alimenticio en Lima Metropolitana
spellingShingle Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de envases de plástico biodegradables para el rubro alimenticio en Lima Metropolitana
Blossiers Paretto, Lorena Giovanna
Estudios de factibilidad
Envases plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de envases de plástico biodegradables para el rubro alimenticio en Lima Metropolitana
title_full Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de envases de plástico biodegradables para el rubro alimenticio en Lima Metropolitana
title_fullStr Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de envases de plástico biodegradables para el rubro alimenticio en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de envases de plástico biodegradables para el rubro alimenticio en Lima Metropolitana
title_sort Estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de envases de plástico biodegradables para el rubro alimenticio en Lima Metropolitana
author Blossiers Paretto, Lorena Giovanna
author_facet Blossiers Paretto, Lorena Giovanna
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Fernández, Aguedita del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Blossiers Paretto, Lorena Giovanna
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Envases plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
topic Estudios de factibilidad
Envases plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
Plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Existe una problemática mundial acerca del uso excesivo de los plásticos derivados del petróleo y como consecuencia se genera una elevada cantidad de residuos; a esta situación se le suma una mala gestión de residuos o abandono de los mismos, lo cual conlleva a que millones de toneladas de plásticos acaben en los mares y océanos anualmente formando el mayor porcentaje de la basura marina (Greenpeace, 2016). Ante esta situación y, considerando otros aspectos que afectan el cambio climático, se creó, en el año 2015, la “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, la cual busca generar sostenibilidad entre el factor ambiental, social y económico; esta agenda fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que establece lineamientos para un desarrollo sostenible a todas las naciones que se suscribieron, para los próximos 15 años. Asimismo, Perú es parte de las 193 naciones que forman parte de este proyecto y, como tal, está comprometido a implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. El objetivo de la agenda que rige en el presente proyecto es “producción y consumo responsables”, que se centra en reducir la huella ecológica mediante el cambio de los métodos de producción y consumo de bienes y recursos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2020). Por otro lado, en los últimos años, el mercado peruano de los plásticos ha venido creciendo; en el año 2017 tuvo un crecimiento del 1,2%, según el comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (La Republica, 2018), por lo que este mercado es atractivo para explotarlo y alinearlo al objetivo de la agenda 2030 mencionado líneas arriba. Como se explicará en el capítulo IV, el uso del plástico derivado del petróleo se está restringiendo cada vez más; sin embargo, la solución no recae en el cierre de las industrias del plástico, sino en la adaptabilidad a estas nuevas normatividades (Clúster Plástico, 2017). A causa de la poca conciencia del cuidado del medio ambiente que existe en Perú y la gran cantidad de contaminación que este material genera, se debe considerar otra alternativa para reducir el impacto medioambiental. Según Jacobo Escrivá, jefe de la unidad de negocios de reciclado de San Miguel Industrias PET, en el Perú solo existen 12 rellenos sanitarios autorizados, por lo que cerca del 90% de la basura termina en botaderos informales (Gestión, 2017). Por tal motivo, se propone la producción y comercialización de envases de plástico para agua y aceite de material biodegradable.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-22T20:39:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-22T20:39:02Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-06-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19531
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19531
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638464029130752
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).