Observatorios de vigilancia tecnológica como catalizadores de la relación universidad-empresa en la era digital
Descripción del Articulo
La transformación de la era digital demanda una redefinición de los mecanismos de transferencia de conocimiento y tecnología como procesos de relación Universidad-Empresa. La vigilancia tecnológica se posiciona como un instrumento estratégico para ello, al transformar información en conocimiento úti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201078 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201078 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vigilancia tecnológica Observatorios tecnológicos Relación universidad-empresa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La transformación de la era digital demanda una redefinición de los mecanismos de transferencia de conocimiento y tecnología como procesos de relación Universidad-Empresa. La vigilancia tecnológica se posiciona como un instrumento estratégico para ello, al transformar información en conocimiento útil, orientar la toma de decisiones en gestión tecnológica y establecer redes y alianzas estratégicas que mejoren la capacidad innovadora, competitiva y relacional de Universidades y empresas. Presentamos un estudio de carácter exploratorio, basado en revisión documental, con estudio de casos, que pretende explorar las relaciones de campo entre estos fenómenos, atendiendo específicamente al modelo de gestión de los Observatorios de vigilancia tecnológica como agentes mediadores, e indagando en sus fundamentos, metodologías y procesos de información, comunicación e interacción adoptados para el desempeño de su labor. Los resultados evidencian la necesidad de implementar modelos de gestión horizontales, distribuidos e inclusivos, orientados a construir redes de valor y reforzar el capital relacional de las organizaciones, desde la intervención de Relaciones Públicas y aprovechando un uso integral y eficiente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se concluye con la necesidad de construir modelos para la gestión relacional de la ciencia y la tecnología en red. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).