Los pronombres personales de la lengua de señas peruana (LSP)
Descripción del Articulo
La lengua de señas peruana (LSP) es una lengua viso-gestual originaria del Perú utilizada por la comunidad sorda del país. La presente investigación tuvo como objetivo principal describir el sistema de pronombres personales de la LSP y analizar su comportamiento. Para ello, revisamos distintos análi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194929 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25438 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lenguaje por señas--Perú Gramática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
RPUC_5421247cafe9cd7147f691c3c4ba9ed2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194929 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Rodríguez Mondoñedo, Miguel MartínCerna Herrera, Francisco Antonio2023-07-24T21:29:56Z2023-07-24T21:29:56Z20232023-07-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/25438La lengua de señas peruana (LSP) es una lengua viso-gestual originaria del Perú utilizada por la comunidad sorda del país. La presente investigación tuvo como objetivo principal describir el sistema de pronombres personales de la LSP y analizar su comportamiento. Para ello, revisamos distintos análisis de estos elementos en otras lenguas de señas y concluimos que en la LSP se pueden distinguir dos formas de persona gramatical, como propone Meier (1990): primera persona y no primera persona. Siguiendo dicha propuesta, consideramos que en LSP la primera persona agrupa a todos los apuntes dirigidos hacia el pecho del señante y la no primera persona agrupa a todas las otras formas de referencia personal. Con respecto a los apuntes a referentes no presentes en el mismo espacio que el señante (o apuntes a un locus), encontramos un comportamiento mixto de este elemento como tanto un demostrativo y un determinante, pero es claro que no es un pronombre personal. Así, el sistema de pronombres personales de la LSP estaría compuesto por un pronombre de primera persona singular y un agrupamiento de esta con la no primera persona, además de un único pronombre de no primera persona singular.Peruvian Sign Language (LSP) is a visual-gestural native language of Peru used by the deaf community of the country. The aim of this research was to describe the personal pronouns system of LSP and analyze its behavior. To that end, we reviewed different analyses for these elements in other sign languages and we conclude that in LSP two forms of grammatical person can be distinguished, as proposed by Meier (1990): first person and non-first person. Following this proposal, we consider that in LSP first person clusters every pointing towards the signer’s chest and non-first person clusters every other form of personal reference. Regarding pointing towards non-present referents that do not share the same space as the signer (or pointing to a locus), we found a mixed behavior of this element as both a demonstrative and a determiner, but it is clear that it is not a personal pronoun. Thereby, the personal pronouns system of the LSP would be composed of a first person singular pronoun and a personal pronoun set of this person with the non-first, besides a unique singular non-first person personal pronoun.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Lenguaje por señas--PerúGramáticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Los pronombres personales de la lengua de señas peruana (LSP)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Lingüística y Literatura con mención en LingüísticaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLingüística y Literatura con mención en Lingüística16681026https://orcid.org/0000-0002-7479-735370250643232996Perez Silva, Jorge IvanRodriguez Mondoñedo, Miguel MartinMondoñedo Campodonico, Aysa Ceciliahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/194929oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1949292024-07-08 09:21:19.383http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Los pronombres personales de la lengua de señas peruana (LSP) |
title |
Los pronombres personales de la lengua de señas peruana (LSP) |
spellingShingle |
Los pronombres personales de la lengua de señas peruana (LSP) Cerna Herrera, Francisco Antonio Lenguaje por señas--Perú Gramática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
Los pronombres personales de la lengua de señas peruana (LSP) |
title_full |
Los pronombres personales de la lengua de señas peruana (LSP) |
title_fullStr |
Los pronombres personales de la lengua de señas peruana (LSP) |
title_full_unstemmed |
Los pronombres personales de la lengua de señas peruana (LSP) |
title_sort |
Los pronombres personales de la lengua de señas peruana (LSP) |
author |
Cerna Herrera, Francisco Antonio |
author_facet |
Cerna Herrera, Francisco Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Mondoñedo, Miguel Martín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cerna Herrera, Francisco Antonio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Lenguaje por señas--Perú Gramática |
topic |
Lenguaje por señas--Perú Gramática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
La lengua de señas peruana (LSP) es una lengua viso-gestual originaria del Perú utilizada por la comunidad sorda del país. La presente investigación tuvo como objetivo principal describir el sistema de pronombres personales de la LSP y analizar su comportamiento. Para ello, revisamos distintos análisis de estos elementos en otras lenguas de señas y concluimos que en la LSP se pueden distinguir dos formas de persona gramatical, como propone Meier (1990): primera persona y no primera persona. Siguiendo dicha propuesta, consideramos que en LSP la primera persona agrupa a todos los apuntes dirigidos hacia el pecho del señante y la no primera persona agrupa a todas las otras formas de referencia personal. Con respecto a los apuntes a referentes no presentes en el mismo espacio que el señante (o apuntes a un locus), encontramos un comportamiento mixto de este elemento como tanto un demostrativo y un determinante, pero es claro que no es un pronombre personal. Así, el sistema de pronombres personales de la LSP estaría compuesto por un pronombre de primera persona singular y un agrupamiento de esta con la no primera persona, además de un único pronombre de no primera persona singular. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-24T21:29:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-24T21:29:56Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-07-24 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25438 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25438 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638442258595840 |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).