Sufijos arcaicos quechuas en la toponimia andina
Descripción del Articulo
En la presente nota nos ocuparemos de dos sufijos arcaicos del quechua, muy recurrentes en la toponimia, especialmente en el territorio centroandino: nos referimos a los sufijos *-s y -nqa. Si bien pueden encontrarse reflejos modernos parciales de tales sufijos en algunos de los dialectos quechu;:ts...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/103283 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4913/4909 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lingüística y Literatura Gramática Quechua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | En la presente nota nos ocuparemos de dos sufijos arcaicos del quechua, muy recurrentes en la toponimia, especialmente en el territorio centroandino: nos referimos a los sufijos *-s y -nqa. Si bien pueden encontrarse reflejos modernos parciales de tales sufijos en algunos de los dialectos quechu;:ts, en especial en los de la rama cen-tral {desde Ancash hasta Huancavelica), lo normal es que no se los asocie fácilmente en la medida en que han operado en ellos proce-sos de gramaticalización y reanálisis. Por lo demás, la mejor prueba de que estamos aquí ante morfemas arcaicos es el hecho de que ellos jamás ocurren adheridos a raíces provenientes del castellano, como sucede con los sufijos todavía vigentes en la lengua, lo que indica que por lo menos al tiempo en que llegaron los españoles ya habían dejado de utilizarse en la formación de topónimos. Como de costumbre, la mayor parte del corpus manejado en nuestra discu-sión proviene de los diccionarios toponímicos clásicos de Paz Sol-dán {1877) y Stiglich (1922). En su momento haremos alusión tam-bién al excelente diccionario toponímico boliviano de Ballivián y Blanco (1890-1904). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).