Permanencia de voluntarios y prácticas de retención en las ONGs del sector educación en el Perú

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la presente investigación es elaborar un marco analítico para el estudio de las prácticas de recursos humanos en la gestión de voluntarios, así como los factores que influyen en la retención de este personal en las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) del sector educativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Bellón, Carolyn Stephanie Isabel, Vega Palacios, Mariafe Estrella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183383
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organizaciones no gubernamentales
Educación--Perú
Recursos humanos
Voluntariado social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_51c3f00a128d95ab383661fe4d19fbee
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183383
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Esparza Arana, María Elena del RosarioVargas Bellón, Carolyn Stephanie IsabelVega Palacios, Mariafe Estrella2022-01-31T14:46:21Z2022-01-31T14:46:21Z20202022-01-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/21472El objetivo principal de la presente investigación es elaborar un marco analítico para el estudio de las prácticas de recursos humanos en la gestión de voluntarios, así como los factores que influyen en la retención de este personal en las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) del sector educativo peruano. En esta línea, se realiza, por un lado, un análisis teórico que permite clarificar los conceptos y principales enfoques del Tercer Sector, ONGs y voluntariado. Asimismo, se analizan múltiples investigaciones teóricas y empíricas en torno a la permanencia y retención de voluntarios con el objetivo de extraer los modelos más relevantes para la investigación. Por otro lado, se realiza un análisis contextual que ha permitido caracterizar a las ONGs del sector educación en el Perú, así como identificar la ausencia de un marco legal específico para este tipo de organizaciones. Además, este análisis ha permitido profundizar en torno a la problemática de la alta rotación en las ONGs en el contexto peruano y, con ello, también evidenciar que, si bien se ha impulsado la generación de algunas estrategias para afrontar esta problemática en los últimos años, continúan siendo insuficientes para estabilizar el nivel de rotación en estas organizaciones. En base al marco teórico y contextual descrito, se propone un marco analítico para el estudio de las prácticas de retención de voluntarios y el desarrollo de estrategias que busquen prolongar la permanencia de este personal en ONGs del sector educación. Con este objetivo, se establece la relación entre las prácticas de recursos humanos (planificación, contratación, formación y apoyo, gestión de desempeño, comunicación y clima de trabajo), las etapas que atraviesa el voluntario en ONGs de este sector y los factores de permanencia específicos (motivación, satisfacción y compromiso organizacional), los cuales, influyen, finalmente, en la permanencia del voluntario.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Organizaciones no gubernamentalesEducación--PerúRecursos humanosVoluntariado socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Permanencia de voluntarios y prácticas de retención en las ONGs del sector educación en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en GestiónBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión07831962https://orcid.org/0000-0003-3993-96247561844170862640413386https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/183383oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1833832025-03-11 10:45:54.206http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Permanencia de voluntarios y prácticas de retención en las ONGs del sector educación en el Perú
title Permanencia de voluntarios y prácticas de retención en las ONGs del sector educación en el Perú
spellingShingle Permanencia de voluntarios y prácticas de retención en las ONGs del sector educación en el Perú
Vargas Bellón, Carolyn Stephanie Isabel
Organizaciones no gubernamentales
Educación--Perú
Recursos humanos
Voluntariado social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Permanencia de voluntarios y prácticas de retención en las ONGs del sector educación en el Perú
title_full Permanencia de voluntarios y prácticas de retención en las ONGs del sector educación en el Perú
title_fullStr Permanencia de voluntarios y prácticas de retención en las ONGs del sector educación en el Perú
title_full_unstemmed Permanencia de voluntarios y prácticas de retención en las ONGs del sector educación en el Perú
title_sort Permanencia de voluntarios y prácticas de retención en las ONGs del sector educación en el Perú
author Vargas Bellón, Carolyn Stephanie Isabel
author_facet Vargas Bellón, Carolyn Stephanie Isabel
Vega Palacios, Mariafe Estrella
author_role author
author2 Vega Palacios, Mariafe Estrella
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Esparza Arana, María Elena del Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Bellón, Carolyn Stephanie Isabel
Vega Palacios, Mariafe Estrella
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Organizaciones no gubernamentales
Educación--Perú
Recursos humanos
Voluntariado social
topic Organizaciones no gubernamentales
Educación--Perú
Recursos humanos
Voluntariado social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El objetivo principal de la presente investigación es elaborar un marco analítico para el estudio de las prácticas de recursos humanos en la gestión de voluntarios, así como los factores que influyen en la retención de este personal en las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) del sector educativo peruano. En esta línea, se realiza, por un lado, un análisis teórico que permite clarificar los conceptos y principales enfoques del Tercer Sector, ONGs y voluntariado. Asimismo, se analizan múltiples investigaciones teóricas y empíricas en torno a la permanencia y retención de voluntarios con el objetivo de extraer los modelos más relevantes para la investigación. Por otro lado, se realiza un análisis contextual que ha permitido caracterizar a las ONGs del sector educación en el Perú, así como identificar la ausencia de un marco legal específico para este tipo de organizaciones. Además, este análisis ha permitido profundizar en torno a la problemática de la alta rotación en las ONGs en el contexto peruano y, con ello, también evidenciar que, si bien se ha impulsado la generación de algunas estrategias para afrontar esta problemática en los últimos años, continúan siendo insuficientes para estabilizar el nivel de rotación en estas organizaciones. En base al marco teórico y contextual descrito, se propone un marco analítico para el estudio de las prácticas de retención de voluntarios y el desarrollo de estrategias que busquen prolongar la permanencia de este personal en ONGs del sector educación. Con este objetivo, se establece la relación entre las prácticas de recursos humanos (planificación, contratación, formación y apoyo, gestión de desempeño, comunicación y clima de trabajo), las etapas que atraviesa el voluntario en ONGs de este sector y los factores de permanencia específicos (motivación, satisfacción y compromiso organizacional), los cuales, influyen, finalmente, en la permanencia del voluntario.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-31T14:46:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-31T14:46:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-01-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21472
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21472
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638462500306944
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).