La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de Chupaca
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación es analizar la danza como una forma de comunicación que permite a los pobladores de una determinada comunidad generar identidad local. Este estudio se realizó en la comunidad de Chupaca en Junín, y tomamos a la Danza Guerrera de los Shapish como estudio de ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150809 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12314 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Danza--Perú--Chupaca (Junín : Distrito) Identidad cultural--Perú Comunicación y cultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
id |
RPUC_51bbabc59ca672b6b2ae3f913df8d2bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150809 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Roca Alcazar, Fernando HectorDamián Peralta, Laylí2018-07-19T21:04:08Z2018-07-19T21:04:08Z20182018-07-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/12314El objetivo de la presente investigación es analizar la danza como una forma de comunicación que permite a los pobladores de una determinada comunidad generar identidad local. Este estudio se realizó en la comunidad de Chupaca en Junín, y tomamos a la Danza Guerrera de los Shapish como estudio de caso. Para entender el proceso complejo de formación de identidad realizamos una investigación principalmente cualitativa, donde hacemos uso de herramientas como la entrevista a profundidad, la observación participante y la revisión de algunos documentos. Además, utilizamos herramientas cuantitativas, como las encuestas, que refuerzan el análisis cualitativo. Por otro lado, exploramos elementos de la danza como la expresión corporal, el vestuario, la coreografía y la música que transmiten mensajes, sentimientos y valores en su conjunto y en su forma particular, todos ellos suponen comunicación. Asimismo, consideramos que otras formas de comunicación como las narraciones históricas y las leyendas, los vínculos sociales y familiares, el lenguaje oral y los ritos forman parte de esta manifestación cultural. Conocerlas contribuye a una mejor comprensión de este proceso, que tiene a la comunicación como piedra angular. Finalmente afirmamos que la danza tiene un carácter integrador que ayuda a la comunidad a estructurarse con una identidad propia y a la vez esta se consolida con otras formas de comunicación que contribuyen en la formación de una identidad positiva, generando autoestima y consolidando la pertenencia a una cultura local. La comunicación para el desarrollo aparece aquí con una expresión particular que, a través de la danza, construye identidad, crea vínculos y ayuda a mejorar la calidad de vida y la autoestima de un grupo humano.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Danza--Perú--Chupaca (Junín : Distrito)Identidad cultural--PerúComunicación y culturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de Chupacainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Comunicación para el DesarrolloTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónComunicación para el Desarrollo322186https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150809oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1508092024-07-08 09:39:06.169http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de Chupaca |
title |
La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de Chupaca |
spellingShingle |
La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de Chupaca Damián Peralta, Laylí Danza--Perú--Chupaca (Junín : Distrito) Identidad cultural--Perú Comunicación y cultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
title_short |
La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de Chupaca |
title_full |
La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de Chupaca |
title_fullStr |
La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de Chupaca |
title_full_unstemmed |
La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de Chupaca |
title_sort |
La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de Chupaca |
author |
Damián Peralta, Laylí |
author_facet |
Damián Peralta, Laylí |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Roca Alcazar, Fernando Hector |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Damián Peralta, Laylí |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Danza--Perú--Chupaca (Junín : Distrito) Identidad cultural--Perú Comunicación y cultura |
topic |
Danza--Perú--Chupaca (Junín : Distrito) Identidad cultural--Perú Comunicación y cultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
description |
El objetivo de la presente investigación es analizar la danza como una forma de comunicación que permite a los pobladores de una determinada comunidad generar identidad local. Este estudio se realizó en la comunidad de Chupaca en Junín, y tomamos a la Danza Guerrera de los Shapish como estudio de caso. Para entender el proceso complejo de formación de identidad realizamos una investigación principalmente cualitativa, donde hacemos uso de herramientas como la entrevista a profundidad, la observación participante y la revisión de algunos documentos. Además, utilizamos herramientas cuantitativas, como las encuestas, que refuerzan el análisis cualitativo. Por otro lado, exploramos elementos de la danza como la expresión corporal, el vestuario, la coreografía y la música que transmiten mensajes, sentimientos y valores en su conjunto y en su forma particular, todos ellos suponen comunicación. Asimismo, consideramos que otras formas de comunicación como las narraciones históricas y las leyendas, los vínculos sociales y familiares, el lenguaje oral y los ritos forman parte de esta manifestación cultural. Conocerlas contribuye a una mejor comprensión de este proceso, que tiene a la comunicación como piedra angular. Finalmente afirmamos que la danza tiene un carácter integrador que ayuda a la comunidad a estructurarse con una identidad propia y a la vez esta se consolida con otras formas de comunicación que contribuyen en la formación de una identidad positiva, generando autoestima y consolidando la pertenencia a una cultura local. La comunicación para el desarrollo aparece aquí con una expresión particular que, a través de la danza, construye identidad, crea vínculos y ayuda a mejorar la calidad de vida y la autoestima de un grupo humano. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-07-19T21:04:08Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-07-19T21:04:08Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-07-19 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12314 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12314 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638147695771648 |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).