Relación del uso de neologismos sociales con la música urbana en adolescentes del 3er grado de secundaria de una institución educativa pública de La Molina

Descripción del Articulo

El presente trabajo es un estudio descriptivo correlacional, que aborda la relación que existe entre el uso de neologismos sociales con la música urbana. Se trabajó con una muestra de 103 estudiantes del tercer grado de secundaria, de los cuales, 58 eran del sexo femenino y 45 del sexo masculino. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coca Marmolejo, Jéssica Doris
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167456
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Semántica
Pragmatismo (Lingüística)
Español--Palabras nuevas
Música popular
Educación secundaria--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo es un estudio descriptivo correlacional, que aborda la relación que existe entre el uso de neologismos sociales con la música urbana. Se trabajó con una muestra de 103 estudiantes del tercer grado de secundaria, de los cuales, 58 eran del sexo femenino y 45 del sexo masculino. Se utilizó el método de encuesta con la técnica del cuestionario para la recolección de los datos. Se encontró que existe una tendencia significativa del uso de neologismos sociales relacionados con los géneros musicales que conforman la música urbana de moda, como el reggaetón, el rap, el hip hop y la salsa. Al analizar los datos obtenidos se verificó que aunque los adolescentes no son conscientes del significado que tienen las palabras utilizadas según la RAE, ellos inmediatamente asumen el significado que traen las letras musicales según el contexto escolar juvenil. De esta manera, se afirma que existe relación entre el uso de neologismos sociales con la música urbana en el lenguaje cotidiano de los estudiantes del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa Pública de La Molina. Se obtuvo como resultado una batería de neologismos para comprobar que son adquiridos por la escucha de la música urbana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).