Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y natural

Descripción del Articulo

El proyecto nace de una problemática patente situada en la ribera de la ciudad de Bellavista, San Martin, Perú. Una muralla de 3 metros de altura se erige sobre ésta como respuesta inmediata de protección a las inundaciones pero que no considera la relación del ciudadano y sus espacios naturales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Fonseca, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179212
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19686
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación urbana--Proyectos--Perú--Bellavista (San Martín : Distrito)
Urbanismo--Proyectos--Perú--Bellavista (San Martín : Distrito)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_4f2d20aaf6ce3f32c8fdd59f25c563fa
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179212
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y natural
title Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y natural
spellingShingle Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y natural
Perez Fonseca, Diana Carolina
Planificación urbana--Proyectos--Perú--Bellavista (San Martín : Distrito)
Urbanismo--Proyectos--Perú--Bellavista (San Martín : Distrito)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y natural
title_full Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y natural
title_fullStr Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y natural
title_full_unstemmed Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y natural
title_sort Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y natural
author Perez Fonseca, Diana Carolina
author_facet Perez Fonseca, Diana Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Perez Fonseca, Diana Carolina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación urbana--Proyectos--Perú--Bellavista (San Martín : Distrito)
Urbanismo--Proyectos--Perú--Bellavista (San Martín : Distrito)
topic Planificación urbana--Proyectos--Perú--Bellavista (San Martín : Distrito)
Urbanismo--Proyectos--Perú--Bellavista (San Martín : Distrito)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El proyecto nace de una problemática patente situada en la ribera de la ciudad de Bellavista, San Martin, Perú. Una muralla de 3 metros de altura se erige sobre ésta como respuesta inmediata de protección a las inundaciones pero que no considera la relación del ciudadano y sus espacios naturales reflejándose la fragmentación del territorio, no solo físico, sino también cultural y social. La propuesta plantea la disolución de los límites entre lo urbano y lo natural. Una intervención que ayuda a revertir esta fragmentación y a redefinir la relación de la población de Bellavista con su río, integrando a la comunidad y reforzando las actividades precedentes y actuales que se dan en él e introduciendo nuevas relaciones. A la vez maneja los escenarios de riesgo, puesto que la inundación es una variable importante en la investigación. Busca componer una parte de la zona urbana que ha sido degradada y corregir el uso partiendo del reconocimiento territorial, con la conciencia de que se interviene en una zona de ríos. Así, la naturaleza es la base para desarrollar una intervención de bajo impacto en un área de riesgo hídrico. Por esto, se considera conservar los árboles existentes y reforestar especies nativas en áreas que han sido degradadas. Además de definir los espacios de recreación y escenarios de riesgo, abordando alternativas eficientes y sustentables acondicionadas a las particularidades del sitio, promoviendo la conservación del hábitat natural y el fomento del desarrollo de actividades culturales, recreativas y de esparcimiento. Esta propuesta no pretende someter a la naturaleza y los cambios del rio, sino, tiene una actitud resiliente y adaptativa frente a ello que va generando nuevas dinámicas, actividades y espacios con los cambios de crecida del río. Se plantea 3 estrategias. Reconfiguración del borde; reubicación de edificaciones en estado de precariedad y riesgo regenerando así la manzana existente o generando una nueva. Retrospectiva ambiental; reforestación con especies nativas del borde ribereño Por último, disolución de la infraestructura de muralla; posibilitar de nuevo el vínculo entre la ciudad y el río, que considere la variación del nivel del agua. El proyecto crea un nuevo borde conformado por distintos elementos articuladores en todo su recorrido, promoviendo la mixticidad de usos. De esta manera la arquitectura se erige como un catalizador de las actividades urbanas, económicas y sociales existentes, que mantiene y rescata la esencia propia de las dinámicas culturales y potenciarlas de forma coherente con el lugar, dinámicas que se encuentran regidos bajo el movimiento del agua. Un nuevo espacio hecho a medida de quien lo habita, capaz de responder a las necesidades y los deseos de sus habitantes, otorgando derechos y oportunidades. Un nuevo espacio que se concede como regalo a la ciudad.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-14T16:41:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-14T16:41:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-07-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19686
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19686
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638576331620352
spelling Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoPerez Fonseca, Diana Carolina2021-07-14T16:41:01Z2021-07-14T16:41:01Z20202021-07-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/19686El proyecto nace de una problemática patente situada en la ribera de la ciudad de Bellavista, San Martin, Perú. Una muralla de 3 metros de altura se erige sobre ésta como respuesta inmediata de protección a las inundaciones pero que no considera la relación del ciudadano y sus espacios naturales reflejándose la fragmentación del territorio, no solo físico, sino también cultural y social. La propuesta plantea la disolución de los límites entre lo urbano y lo natural. Una intervención que ayuda a revertir esta fragmentación y a redefinir la relación de la población de Bellavista con su río, integrando a la comunidad y reforzando las actividades precedentes y actuales que se dan en él e introduciendo nuevas relaciones. A la vez maneja los escenarios de riesgo, puesto que la inundación es una variable importante en la investigación. Busca componer una parte de la zona urbana que ha sido degradada y corregir el uso partiendo del reconocimiento territorial, con la conciencia de que se interviene en una zona de ríos. Así, la naturaleza es la base para desarrollar una intervención de bajo impacto en un área de riesgo hídrico. Por esto, se considera conservar los árboles existentes y reforestar especies nativas en áreas que han sido degradadas. Además de definir los espacios de recreación y escenarios de riesgo, abordando alternativas eficientes y sustentables acondicionadas a las particularidades del sitio, promoviendo la conservación del hábitat natural y el fomento del desarrollo de actividades culturales, recreativas y de esparcimiento. Esta propuesta no pretende someter a la naturaleza y los cambios del rio, sino, tiene una actitud resiliente y adaptativa frente a ello que va generando nuevas dinámicas, actividades y espacios con los cambios de crecida del río. Se plantea 3 estrategias. Reconfiguración del borde; reubicación de edificaciones en estado de precariedad y riesgo regenerando así la manzana existente o generando una nueva. Retrospectiva ambiental; reforestación con especies nativas del borde ribereño Por último, disolución de la infraestructura de muralla; posibilitar de nuevo el vínculo entre la ciudad y el río, que considere la variación del nivel del agua. El proyecto crea un nuevo borde conformado por distintos elementos articuladores en todo su recorrido, promoviendo la mixticidad de usos. De esta manera la arquitectura se erige como un catalizador de las actividades urbanas, económicas y sociales existentes, que mantiene y rescata la esencia propia de las dinámicas culturales y potenciarlas de forma coherente con el lugar, dinámicas que se encuentran regidos bajo el movimiento del agua. Un nuevo espacio hecho a medida de quien lo habita, capaz de responder a las necesidades y los deseos de sus habitantes, otorgando derechos y oportunidades. Un nuevo espacio que se concede como regalo a la ciudad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Planificación urbana--Proyectos--Perú--Bellavista (San Martín : Distrito)Urbanismo--Proyectos--Perú--Bellavista (San Martín : Distrito)http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y naturalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10265085https://orcid.org/0000-0003-1069-111972483525731026Rodriguez, FernandoRibot, AlmudenaRoman Moncagatta, Augusto Juan Franciscohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/179212oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1792122025-03-11 12:10:32.25http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).