¿Es posible generar más competencia en el mercado de plataformas digitales y al mismo tiempo garantizar la protección de datos personales que le conciernen a los usuarios? : análisis de tres propuestas regulatorias en la era del Big Data

Descripción del Articulo

En la actualidad, las actividades de las plataformas digitales mayoritariamente son impulsadas por datos, sobre todo datos personales. Los datos al ser información se comportan como bienes públicos; ello daría a entender que todas las plataformas podrían acceder y utilizar los mismos datos sin perju...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arroyo Revatta, Luisa Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184010
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21875
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Protección de datos--Legislación
Negocios--Procesamiento de datos
Administración de bases de datos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En la actualidad, las actividades de las plataformas digitales mayoritariamente son impulsadas por datos, sobre todo datos personales. Los datos al ser información se comportan como bienes públicos; ello daría a entender que todas las plataformas podrían acceder y utilizar los mismos datos sin perjudicar a las otras. Sin embargo, diversos autores y autoridades identifican que unas cuantas plataformas que acumulan y procesan gran cantidad de datos están dominando el mercado donde operan y que nuevas y pequeñas plataformas competidoras no puedan entrar y/o quedarse en el mercado. Ante ello, surgen soluciones como la portabilidad de datos, interoperabilidad de plataformas y la compartición de datos. Estas tienen un impacto no solo en el proceso competitivo sino también en la protección de los datos personales. De esta manera, nuestro objetivo es determinar cuál de estas tres propuestas tiene mayor posibilidad de dinamizar el mercado sin descuidar la protección de datos personales ni afectar excesivamente el derecho a la libre competencia. Para ello, estudiamos cada una de las propuestas y cómo las plataformas digitales se benefician del procesamiento de grandes cantidades de datos. Asimismo, para la evaluación nos inspiramos en el test de proporcionalidad que tiene como finalidad evitar que las decisiones que intervienen en los derechos, como estas propuestas con la protección de datos personales, no sean excesivas. Luego de realizar la evaluación, concluimos que la interoperabilidad de plataformas, de manera general, podría dinamizar el mercado de plataformas digitales y a la vez garantizar la protección de los datos personales sin limitar excesivamente el derecho a la libre competencia. Además, aprendemos que cada mercado podría tener una solución específica. De esta forma, la presente tesis aporta al debate actual que aún está buscando la solución a la falta de dinamismo en diversos mercados de plataformas digitales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).