Exportación Completada — 

La transformación de la autonomía de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) : de un proyecto estratégico de la cooperación internacional a un ente de control de las ONGD

Descripción del Articulo

En el año 2002, ante la necesidad de gestionar la cooperación internacional, se creó la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta se implementó con un enfoque orientado hacia la gestión eficaz, eficiente y transparente de la cooperación internacional, para lo cual se le dotó de funci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Carrasco, Grace Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150197
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agencia Peruana de Cooperación Internacional
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
Organizaciones no gubernamentales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:En el año 2002, ante la necesidad de gestionar la cooperación internacional, se creó la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta se implementó con un enfoque orientado hacia la gestión eficaz, eficiente y transparente de la cooperación internacional, para lo cual se le dotó de funciones, estructura, presupuesto y capital humano. Sin embargo, a partir del año 2006, aparecieron denuncias por parte de Organizaciones No Gubernamentales De Desarrollo (ONGD) relacionadas con movimientos sociales, las cuales acusaron a la APCI de intervenirlas con la finalidad de amedrentarlas. En ese sentido, esta tesis indaga ¿de qué manera la APCI pasó de ser un proyecto estratégico de la cooperación internacional a convertirse en un ente de control de las ONGD (2002-2012)? Para cumplir con dicho fin, busca responder las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron los procesos que atravesó?, ¿cómo se explican? ¿cuáles fueron los factores que permitieron ello?, y ¿cómo sus acciones de control afectaron a las ONGD? Se sostiene que la APCI atravesó por cambios rápidos y acumulativos que se desarrollaron entre el 2002 al 2012. Este período estuvo marcado por cuatro hitos: (1) la creación y fortalecimiento de la entidad, (2) la adjudicación de las funciones de fiscalización y (3) de sanción a las ONGD y (4) el intento de reorganización. Así, se propone que, durante ese período, la institución perdió progresivamente autonomía de acuerdo con cuatro criterios: funcional, político, presupuestal y administrativo, con la finalidad de que sus acciones respondieran al mayor control de las ONGD. El análisis se elabora en base a la teoría sobre la autonomía burocrática y la teoría de la politización de la función pública. Para ello, se divide el período de estudio en cuatro fases: (1) proyecto estratégico, (2) transformación del proyecto, (3) deformación del proyecto, y (4) reorganización del proyecto, acorde con los hitos. Después, se contrasta cada etapa con los criterios de autonomía presentados en el marco teórico para documentar y fundamentar dicha división. Luego, se proponen los factores que facilitaron dicha pérdida de autonomía. Por último, se presenta la intervención de la APCI en la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) para documentar estas dinámicas y profundizar el análisis
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).