Las libertades se expanden desde la niñez: discusión, análisis y lectura sinérgica del enfoque de derechos y el enfoque de las capacidades para la participación y agencia en la infancia.
Descripción del Articulo
El estudio y análisis sobre la infancia siempre ha ocupado un lugar central desde disciplinas como la Psicología, Educación, Sociología y Políticas Públicas. A partir de estos aportes, la niñez se considera como una etapa fundamental para el desarrollo de un ser humano integral, pues es sobre la bas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144110 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/6920 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niñez Desarrollo humano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | El estudio y análisis sobre la infancia siempre ha ocupado un lugar central desde disciplinas como la Psicología, Educación, Sociología y Políticas Públicas. A partir de estos aportes, la niñez se considera como una etapa fundamental para el desarrollo de un ser humano integral, pues es sobre la base de estos primeros años de vida que se construye a un individuo autónomo, libre y con posibilidad de escoger caminos y tomar las mejores decisiones. No obstante, la realidad en países como el Perú revela aún un panorama de privaciones y ausencias importantes desde la mirada de la pobreza multidimensional. Si bien los indicadores de desnutrición crónica han experimentado tendencias de descenso en los últimos años (en el área rural pasó de 40,3% a 28,8% en el año 2014), persisten todavía desafíos importantes en regiones como Huancavelica (35%), Cajamarca (32%) y Apurímac (27%) (ENDES, 2014). Frente a esta realidad, los esfuerzos desde la política pública y sociedad civil se han dirigido hacia el cierre de esta importante brecha con el propósito de asegurar una mejor calidad de vida en el futuro. Del mismo modo, los indicadores a nivel de logro educativo revelan un escenario de desafíos pendientes para que todos nuestros niños y niñas logren aprendizajes de calidad. En este sentido, la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) organizada por el MINEDU para el año 2014 reveló un panorama de avances globales, pues el 44% de los estudiantes de todo el país lograron el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y el 26% en Matemática. Esto representó un crecimiento de 11% y 9%, respectivamente, en comparación a los resultados del año 2013. Sin embargo, a pesar de que un mayor porcentaje de estudiantes se ubican en un nivel satisfactorio, es preciso señalar que existen aún brechas importantes en regiones como Loreto y Ucayali, por ejemplo, que todavía albergan a un bajo porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora (13.2% y 21.8%, respectivamente). (ECE, 2014) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).