Efectos de la crisis económica y financiera internacional de 1997 a 1999, en la balanza de pagos del Perú

Descripción del Articulo

Previa introducción a los antecedentes y la evolución de la crisis internacional, de 1997 a 1999, y al análisis comparativo de la volatilidad bursátil global y de los procesos de devaluación que la acompañaron. Este documento de trabajo trata de evaluar aproximadamente los efectos de esta crisis en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rozenberg B., Arnoldo
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46826
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Balanza de pagos--Perú--1997-1999
Recesiones--Perú--1997-1999
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Previa introducción a los antecedentes y la evolución de la crisis internacional, de 1997 a 1999, y al análisis comparativo de la volatilidad bursátil global y de los procesos de devaluación que la acompañaron. Este documento de trabajo trata de evaluar aproximadamente los efectos de esta crisis en las principales cuentas de la balanza de pagos del Perú. Separando a grosso modo los efectos probables del Fenómeno del Niño (1997-1998) en el sector externo, para hallar un estimado más aproximado del efecto directo de esta grave crisis externa en los flujos comerciales y financieros de economía peruana, separando a éstos en transacciones autónomas y de ajuste de la balanza de pagos. Este reciente ciclo de choques externos desfavorables se ha dado en un entorno económico mundial más global y, por consiguiente, esta vez sus resultados han sido más extensos y volátiles que en situaciones similares en décadas anteriores. También, en esta ocasión, las condiciones internas de la economía peruana eran algo distintas a las existentes anteriormente: la economía estaba más dolarizada que antes; se había logrado cierta estabilidad fiscal, monetaria y una inflación relativamente baja; además, se contaba con reservas internacionales netas suficientes para alguna emergencia. Sin embargo, el Ejecutivo minimizó la importancia de la crisis externa y no aplicó medidas contracíclicas de inmediato; no se dio ningún paquete integral de medidas económicas (fiscales y monetarias) adecuadas para enfrentar los efectos desfavorables de la difícil coyuntura externa e interna. Las escasas medidas de política macroeconómica se aplicaron con demora y en forma parcial, priorizando una política monetaria neutral o restrictiva y prescindiendo en gran medida de la política fiscal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).