Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari

Descripción del Articulo

Entre 1995 y 1997, la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga desarrolló labores de recuperación y puesta en valor de diversos monumentos prehispánicos, como en el complejo Huari, donde se excavaron y definieron nuevas evidencias de arquitectura megalítica de carácter funerario, con edific...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez, Ismael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113484
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2241/2173
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200001.017
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Huari
Complejo Funerario Monumental
Construcción En Piedra
Elite
Monqachayoc
Archaeology
Monumental Funerary Complex
Stone Construction
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_4be073b69710d86be7a06770a371a87c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113484
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Pérez, Ismael2018-04-10T16:23:53Z2018-04-10T16:23:53Z2000http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2241/2173https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200001.017Entre 1995 y 1997, la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga desarrolló labores de recuperación y puesta en valor de diversos monumentos prehispánicos, como en el complejo Huari, donde se excavaron y definieron nuevas evidencias de arquitectura megalítica de carácter funerario, con edificaciones subterráneas de varios niveles, algunas con plantas que evocan figuras de camélidos y cámaras funerarias para personajes de alto rango social. Estas son atribuidas a la época de máximo desarrollo urbano y expansión territorial del imperio Huari, el que dominó los Andes centrales entre los siglos VII y X d.C. Las estructuras en mención expresan un elevado conocimiento de la tecnología constructiva en piedra y probablemente fueron hechas por especialistas ayacuchanos que debieron recibir influencia no sólo de Tiahuanaco, sino también de otras culturas coetáneas de la sierra nor-central peruana.Megalithic Funerary Structures in Huari ComplexBetween 1995 and 1997 the Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga studied several prehistoric monuments in the Ayacucho Valley region, especially the ruins of Huari, that included an examination of the condition of architectural remains as well as the recovery of artifacts. As a result of this work new information about megalithic funerary architecture has been collected, consisting of multi-level subterranean buildings, one resembling the outline of a camelid, that surely served as tombs for individuals of great social status. These structures belong to the moment of maximum urban development and political expansion of Huari, that dominated the Central Andes during the 7th through 10th centuries. These funerary structures demonstrate advanced knowledge of stone construction by specialists of the Ayacucho area, who were influenced not only by Tiahuanaco, but also by contemporary cultures of the north-central Peruvian highlands.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 4 (2000): Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Primera partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaHuariComplejo Funerario MonumentalConstrucción En PiedraEliteMonqachayocArchaeologyHuariMonumental Funerary ComplexStone ConstructionEliteMonqachayochttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huariinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113484oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1134842024-06-04 16:11:50.238http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari
title Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari
spellingShingle Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari
Pérez, Ismael
Arqueología
Huari
Complejo Funerario Monumental
Construcción En Piedra
Elite
Monqachayoc
Archaeology
Huari
Monumental Funerary Complex
Stone Construction
Elite
Monqachayoc
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari
title_full Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari
title_fullStr Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari
title_full_unstemmed Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari
title_sort Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari
author Pérez, Ismael
author_facet Pérez, Ismael
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez, Ismael
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Huari
Complejo Funerario Monumental
Construcción En Piedra
Elite
Monqachayoc
topic Arqueología
Huari
Complejo Funerario Monumental
Construcción En Piedra
Elite
Monqachayoc
Archaeology
Huari
Monumental Funerary Complex
Stone Construction
Elite
Monqachayoc
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Huari
Monumental Funerary Complex
Stone Construction
Elite
Monqachayoc
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Entre 1995 y 1997, la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga desarrolló labores de recuperación y puesta en valor de diversos monumentos prehispánicos, como en el complejo Huari, donde se excavaron y definieron nuevas evidencias de arquitectura megalítica de carácter funerario, con edificaciones subterráneas de varios niveles, algunas con plantas que evocan figuras de camélidos y cámaras funerarias para personajes de alto rango social. Estas son atribuidas a la época de máximo desarrollo urbano y expansión territorial del imperio Huari, el que dominó los Andes centrales entre los siglos VII y X d.C. Las estructuras en mención expresan un elevado conocimiento de la tecnología constructiva en piedra y probablemente fueron hechas por especialistas ayacuchanos que debieron recibir influencia no sólo de Tiahuanaco, sino también de otras culturas coetáneas de la sierra nor-central peruana.
publishDate 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2241/2173
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200001.017
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2241/2173
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200001.017
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 4 (2000): Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Primera parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638082220589056
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).