Derivados financieros, contabilidad de coberturas y agresividad fiscal en Brasil

Descripción del Articulo

Este estudio investigó la relación entre el uso de derivados financieros por corporaciones no financieras y la agresividad fiscal en Brasil. En la investigación sobre el mercado estadounidense, se identificó evidencia de que los usuarios de derivados financieros de entidades no financieras eran más...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lopo Martinez, Antonio, Teixeira Reinoso, José Enrique, Moreira Antonio, Rafael, Santos, Rogiene
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180659
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/22562/21751
https://doi.org/10.18800/contabilidad.202001.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derivados financieros
Agresividad fiscal
Tasa impositiva efectiva
Contabilidad de cobertura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este estudio investigó la relación entre el uso de derivados financieros por corporaciones no financieras y la agresividad fiscal en Brasil. En la investigación sobre el mercado estadounidense, se identificó evidencia de que los usuarios de derivados financieros de entidades no financieras eran más agresivos con los impuestos. Sin embargo, no hay razón para suponer que este comportamiento se replique en el mercado brasileño, ya que la legislación fiscal no ofrece los mismos incentivos económicos; es decir, impone límites a la deducibilidad fiscal de las pérdidas con estos instrumentos financieros, excepto en el uso bien documentado y probado de los derivados como herramienta de cobertura. Para verificar este punto, las empresas se clasificaron en usuarios y no usuarios de derivados financieros de primera generación, y se asoció esta clasificación con métricas de agresión fiscal. El estudio se centró en 384 empresas no financieras que cotizaron en el B3 en el período comprendido entre 2005 y 2015. Los resultados del análisis de regresión utilizando una estimación probit han señalado, de una manera claramente diferente a la realidad estadounidense, que las empresas más agresivas fiscalmente tienden a utilizar menos derivados financieros. Sin embargo, cuando se controlaba el uso de instrumentos derivados como cobertura, se encontró que, cuando una empresa adopta la contabilidad de coberturas, es más probable que sea más agresiva fiscalmente. El resultado se explica presumiblemente por el tratamiento fiscal brasileño que autoriza la deducibilidad de las pérdidas, independientemente de las ganancias, al utilizar el derivado como cobertura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).