Documento 2: Aspectos históricos

Descripción del Articulo

La presente publicación es el segundo producto del proyecto Generación de Diálogo entre Chile y Perú en el marco de los nuevos desafíos bilaterales y regionales, que desarrollan el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zapata, Antonio, Fermandios, Joaquín, Parodi, Daniel, Gonzalez, Sergio
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/39915
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39915
https://doi.org/10.18800/978-9972-671-09-8
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú-Chile
Guerra del Pacífico
Reconciliación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id RPUC_4ae195fa86c41d0b0b35e6502dd66b58
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/39915
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Documento 2: Aspectos históricos
title Documento 2: Aspectos históricos
spellingShingle Documento 2: Aspectos históricos
Zapata, Antonio
Perú-Chile
Guerra del Pacífico
Reconciliación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Documento 2: Aspectos históricos
title_full Documento 2: Aspectos históricos
title_fullStr Documento 2: Aspectos históricos
title_full_unstemmed Documento 2: Aspectos históricos
title_sort Documento 2: Aspectos históricos
author Zapata, Antonio
author_facet Zapata, Antonio
Fermandios, Joaquín
Parodi, Daniel
Gonzalez, Sergio
author_role author
author2 Fermandios, Joaquín
Parodi, Daniel
Gonzalez, Sergio
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Zapata, Antonio
Fermandios, Joaquín
Parodi, Daniel
Gonzalez, Sergio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú-Chile
Guerra del Pacífico
Reconciliación
topic Perú-Chile
Guerra del Pacífico
Reconciliación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description La presente publicación es el segundo producto del proyecto Generación de Diálogo entre Chile y Perú en el marco de los nuevos desafíos bilaterales y regionales, que desarrollan el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y las oficinas de Chile y Perú de la Fundación Konrad Adenauer. El objetivo es promover espacios y canales de diálogo informal entre agentes de la sociedad peruana y chilena, centrándose en temas de la agenda bilateral constructivos para ambos países, mirando hacia el futuro y sin otro objetivo que fomentar una normalización en las relaciones entre el Perú y Chile y, de ser posible, su mejoramiento. En este marco es que se han desarrollado una serie de encuentros bilaterales, abordándose diversos temas y áreas de la relación, destacando entre ellos el aspecto histórico. En este sentido, el presente documento da cuenta del trabajo de cuatro historiadores, dos chilenos y dos peruanos, que han buscado rescatar los encuentros – sin desconocer los desencuentros– entre ambos países, en distintos períodos históricos. Antonio Zapata entrega una visión panorámica de la relación bilateral, definiendo tres etapas, la que se inicia inmediatamente después de la Guerra del Pacífico hasta 1929, la segunda de 1929 hasta la que se abre en los 70 y continúa hasta hoy. El historiador rescata el aporte de la bibliografía que se ha escrito en ambos países, dándonos una visión amplia y rigurosa de los hechos. Daniel Parodi, plantea su trabajo desde la perspectiva de la reconciliación y a partir de los estudios de Valérie Rosoux sobre reconciliación con el pasado. Para esta autora, existen tres opciones: a) exageración de los hechos, b) expediente del olvido, que nunca alcanza lo que busca y c) El trabajo de la memoria, que supone que entre dos países que tuvieron un conflicto son inevitables las diferentes interpretaciones, proponiendo entonces la aceptación de la pluralidad de versiones. En su escrito este autor plantea la idea de destacar aquellas iniciativas en que Chile y Perú han actuado en conjunto, por sobre las acciones en las que nos hemos visto enfrentados. Sergio González Miranda, en su escrito, analiza diferentes hitos de la historia bilateral en el período de post conflicto y desde una perspectiva más regional. Aborda la etapa del salitre, la realidad que vivía durante ese período la población de la región de Tarapacá y profundiza en las diferentes identidades que se contraponían durante esa etapa, así como los diferentes intereses en juego. Por último, Joaquín Fermandois, entrega una visión más contemporánea de la vinculación chileno-peruana y profundiza en lo que supone la contraposición de las posturas de ambos países, respecto a la existencia o no de temas pendientes entre ellos y aborda las tensiones más recientes y el significado de la reclamación de Perú ante la Corte Internacional de la Haya por el límite marítimo. En esencia, creemos que estos cuatro trabajos de reconocidos historiadores de Chile y Perú permiten un acercamiento, desde distintas perspectivas, a la historia de ambos países y reflejan la amplitud de criterios, la multidimensionalidad y la rigurosidad de este proyecto de diálogo en que estamos involucrados y que confiamos pueda constituirse en un aporte en la vinculación bilateral.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-11-28T17:47:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-11-28T17:47:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.other.none.fl_str_mv Documento de trabajo
format workingPaper
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39915
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/978-9972-671-09-8
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39915
https://doi.org/10.18800/978-9972-671-09-8
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)
Universidad de Chile
Konrad Adenauer Stiftung Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/45f8e886-e491-4bbf-8c35-5298a0ed6fe1/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e009de28-8082-4292-81b0-17a68a32f446/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/85331db9-4e3c-4d47-a72e-20ae8f397004/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/7c1e49a8-9da3-49cd-942b-439c9b297533/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fa3a379f-ea6c-4621-b1c7-f8f88745fbd5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
224b7eed9e938b680d1771025e211175
8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a
9620f8052dbe947096a55f65eec689a6
dc4d877be2332dd299c5e4ef99f0e07f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638985112682496
spelling Zapata, AntonioFermandios, JoaquínParodi, DanielGonzalez, Sergio2014-11-28T17:47:33Z2014-11-28T17:47:33Z2011-12http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39915https://doi.org/10.18800/978-9972-671-09-8La presente publicación es el segundo producto del proyecto Generación de Diálogo entre Chile y Perú en el marco de los nuevos desafíos bilaterales y regionales, que desarrollan el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y las oficinas de Chile y Perú de la Fundación Konrad Adenauer. El objetivo es promover espacios y canales de diálogo informal entre agentes de la sociedad peruana y chilena, centrándose en temas de la agenda bilateral constructivos para ambos países, mirando hacia el futuro y sin otro objetivo que fomentar una normalización en las relaciones entre el Perú y Chile y, de ser posible, su mejoramiento. En este marco es que se han desarrollado una serie de encuentros bilaterales, abordándose diversos temas y áreas de la relación, destacando entre ellos el aspecto histórico. En este sentido, el presente documento da cuenta del trabajo de cuatro historiadores, dos chilenos y dos peruanos, que han buscado rescatar los encuentros – sin desconocer los desencuentros– entre ambos países, en distintos períodos históricos. Antonio Zapata entrega una visión panorámica de la relación bilateral, definiendo tres etapas, la que se inicia inmediatamente después de la Guerra del Pacífico hasta 1929, la segunda de 1929 hasta la que se abre en los 70 y continúa hasta hoy. El historiador rescata el aporte de la bibliografía que se ha escrito en ambos países, dándonos una visión amplia y rigurosa de los hechos. Daniel Parodi, plantea su trabajo desde la perspectiva de la reconciliación y a partir de los estudios de Valérie Rosoux sobre reconciliación con el pasado. Para esta autora, existen tres opciones: a) exageración de los hechos, b) expediente del olvido, que nunca alcanza lo que busca y c) El trabajo de la memoria, que supone que entre dos países que tuvieron un conflicto son inevitables las diferentes interpretaciones, proponiendo entonces la aceptación de la pluralidad de versiones. En su escrito este autor plantea la idea de destacar aquellas iniciativas en que Chile y Perú han actuado en conjunto, por sobre las acciones en las que nos hemos visto enfrentados. Sergio González Miranda, en su escrito, analiza diferentes hitos de la historia bilateral en el período de post conflicto y desde una perspectiva más regional. Aborda la etapa del salitre, la realidad que vivía durante ese período la población de la región de Tarapacá y profundiza en las diferentes identidades que se contraponían durante esa etapa, así como los diferentes intereses en juego. Por último, Joaquín Fermandois, entrega una visión más contemporánea de la vinculación chileno-peruana y profundiza en lo que supone la contraposición de las posturas de ambos países, respecto a la existencia o no de temas pendientes entre ellos y aborda las tensiones más recientes y el significado de la reclamación de Perú ante la Corte Internacional de la Haya por el límite marítimo. En esencia, creemos que estos cuatro trabajos de reconocidos historiadores de Chile y Perú permiten un acercamiento, desde distintas perspectivas, a la historia de ambos países y reflejan la amplitud de criterios, la multidimensionalidad y la rigurosidad de este proyecto de diálogo en que estamos involucrados y que confiamos pueda constituirse en un aporte en la vinculación bilateral.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)Universidad de ChileKonrad Adenauer Stiftung PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Perú-ChileGuerra del PacíficoReconciliaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Documento 2: Aspectos históricosinfo:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/45f8e886-e491-4bbf-8c35-5298a0ed6fe1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINAL2-aspectos-historicos-2011.pdf2-aspectos-historicos-2011.pdfTexto completoapplication/pdf1493848https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e009de28-8082-4292-81b0-17a68a32f446/download224b7eed9e938b680d1771025e211175MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/85331db9-4e3c-4d47-a72e-20ae8f397004/download8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD52falseAnonymousREADTEXT2-aspectos-historicos-2011.pdf.txt2-aspectos-historicos-2011.pdf.txtExtracted texttext/plain194725https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/7c1e49a8-9da3-49cd-942b-439c9b297533/download9620f8052dbe947096a55f65eec689a6MD58falseAnonymousREADTHUMBNAIL2-aspectos-historicos-2011.pdf.jpg2-aspectos-historicos-2011.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg59482https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/fa3a379f-ea6c-4621-b1c7-f8f88745fbd5/downloaddc4d877be2332dd299c5e4ef99f0e07fMD59falseAnonymousREAD20.500.14657/39915oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/399152024-09-09 09:11:57.665http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).