El idealismo de Berkeley: la mente y sus ideas

Descripción del Articulo

El presente trabajo consta de tres partes: una introducción y dos capítulos. En la introducción busco familiarizar al lector con el contexto histórico en el que se desarrollo el pensamiento de George Berkeley. En el primer capítulo, caracterizo el idealismo berkeleyano como un empirismo cartesiano....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Quinteros, Erik Jefferson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151954
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Berkeley, George, 1685-1753--Estudio y crítica
Idealismo
Filosofía--Siglo XVIII
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id RPUC_4904f85979e8a71cbcaa89158de5f8ff
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151954
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Secada Koechlin, Jorge ErnestoAlvarado Quinteros, Erik Jefferson2017-10-24T16:53:29Z2017-10-24T16:53:29Z20172017-10-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/9575El presente trabajo consta de tres partes: una introducción y dos capítulos. En la introducción busco familiarizar al lector con el contexto histórico en el que se desarrollo el pensamiento de George Berkeley. En el primer capítulo, caracterizo el idealismo berkeleyano como un empirismo cartesiano. De esta forma, muestro que Locke y Descartes influyeron directamente en la filosofía de Berkeley e hicieron posible el idealismo. En el segundo capítulo, examino la supuesta incongruencia, encontrada por George Pitcher en la filosofía de Berkeley, entre las siguientes tesis: i. La mente percibe ideas. ii. La mente y sus ideas son completamente distintas. iii. Es falsa la distinción entre la percepción de una idea y la idea percibida. Del mismo modo, en el segundo capítulo evalúo el análisis de Pitcher e indico los errores del mismo. Mi ataque se centra en demostrar que este es inadecuado porque analiza (ii) y (iii) como sugiriendo que el tipo de relación entre las mentes y las ideas es modal. Expongo como este tipo de distinción cartesiana es insuficiente para establecer lo que Berkeley desea señalar respecto a ambas tesis. Finalmente, muestro porque el análisis de Pitcher genera una serie de problemas que podrían evitarse si es que (iii) fuera interpretado como sugiriendo que la existencia de una idea consiste en su ser percibida.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Berkeley, George, 1685-1753--Estudio y críticaIdealismoFilosofía--Siglo XVIIIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01El idealismo de Berkeley: la mente y sus ideasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en FilosofíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasFilosofía223026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151954oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1519542025-03-11 11:52:55.945http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El idealismo de Berkeley: la mente y sus ideas
title El idealismo de Berkeley: la mente y sus ideas
spellingShingle El idealismo de Berkeley: la mente y sus ideas
Alvarado Quinteros, Erik Jefferson
Berkeley, George, 1685-1753--Estudio y crítica
Idealismo
Filosofía--Siglo XVIII
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short El idealismo de Berkeley: la mente y sus ideas
title_full El idealismo de Berkeley: la mente y sus ideas
title_fullStr El idealismo de Berkeley: la mente y sus ideas
title_full_unstemmed El idealismo de Berkeley: la mente y sus ideas
title_sort El idealismo de Berkeley: la mente y sus ideas
author Alvarado Quinteros, Erik Jefferson
author_facet Alvarado Quinteros, Erik Jefferson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Secada Koechlin, Jorge Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarado Quinteros, Erik Jefferson
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Berkeley, George, 1685-1753--Estudio y crítica
Idealismo
Filosofía--Siglo XVIII
topic Berkeley, George, 1685-1753--Estudio y crítica
Idealismo
Filosofía--Siglo XVIII
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description El presente trabajo consta de tres partes: una introducción y dos capítulos. En la introducción busco familiarizar al lector con el contexto histórico en el que se desarrollo el pensamiento de George Berkeley. En el primer capítulo, caracterizo el idealismo berkeleyano como un empirismo cartesiano. De esta forma, muestro que Locke y Descartes influyeron directamente en la filosofía de Berkeley e hicieron posible el idealismo. En el segundo capítulo, examino la supuesta incongruencia, encontrada por George Pitcher en la filosofía de Berkeley, entre las siguientes tesis: i. La mente percibe ideas. ii. La mente y sus ideas son completamente distintas. iii. Es falsa la distinción entre la percepción de una idea y la idea percibida. Del mismo modo, en el segundo capítulo evalúo el análisis de Pitcher e indico los errores del mismo. Mi ataque se centra en demostrar que este es inadecuado porque analiza (ii) y (iii) como sugiriendo que el tipo de relación entre las mentes y las ideas es modal. Expongo como este tipo de distinción cartesiana es insuficiente para establecer lo que Berkeley desea señalar respecto a ambas tesis. Finalmente, muestro porque el análisis de Pitcher genera una serie de problemas que podrían evitarse si es que (iii) fuera interpretado como sugiriendo que la existencia de una idea consiste en su ser percibida.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-10-24T16:53:29Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-10-24T16:53:29Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9575
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9575
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639315495911424
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).