Estrategia para la gestión ambientalmente racional de bifenilos policlorados (PCB) en el Perú, consideraciones ambientales y tecnológicas

Descripción del Articulo

Los PCB son elementos contaminantes orgánicos persistentes que han sido desarrollados y producidos por el hombre desde los años 30 del siglo pasado hasta 1983 prohibió su producción. El año de 2002 la Convención de Estocolmo identificó a los PCB como uno elementos contaminantes que requieren atenció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Zegarra, Mario César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144072
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5454
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política ambiental--Perú
Bifenilos policromados
Contaminación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id RPUC_486adaa4d9078b63aa68aef0dbe79963
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144072
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estrategia para la gestión ambientalmente racional de bifenilos policlorados (PCB) en el Perú, consideraciones ambientales y tecnológicas
title Estrategia para la gestión ambientalmente racional de bifenilos policlorados (PCB) en el Perú, consideraciones ambientales y tecnológicas
spellingShingle Estrategia para la gestión ambientalmente racional de bifenilos policlorados (PCB) en el Perú, consideraciones ambientales y tecnológicas
Mendoza Zegarra, Mario César
Política ambiental--Perú
Bifenilos policromados
Contaminación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Estrategia para la gestión ambientalmente racional de bifenilos policlorados (PCB) en el Perú, consideraciones ambientales y tecnológicas
title_full Estrategia para la gestión ambientalmente racional de bifenilos policlorados (PCB) en el Perú, consideraciones ambientales y tecnológicas
title_fullStr Estrategia para la gestión ambientalmente racional de bifenilos policlorados (PCB) en el Perú, consideraciones ambientales y tecnológicas
title_full_unstemmed Estrategia para la gestión ambientalmente racional de bifenilos policlorados (PCB) en el Perú, consideraciones ambientales y tecnológicas
title_sort Estrategia para la gestión ambientalmente racional de bifenilos policlorados (PCB) en el Perú, consideraciones ambientales y tecnológicas
author Mendoza Zegarra, Mario César
author_facet Mendoza Zegarra, Mario César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sabogal, Ana
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Zegarra, Mario César
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Política ambiental--Perú
Bifenilos policromados
Contaminación ambiental
topic Política ambiental--Perú
Bifenilos policromados
Contaminación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description Los PCB son elementos contaminantes orgánicos persistentes que han sido desarrollados y producidos por el hombre desde los años 30 del siglo pasado hasta 1983 prohibió su producción. El año de 2002 la Convención de Estocolmo identificó a los PCB como uno elementos contaminantes que requieren atención especial de los países y se comprometieron a su eliminación en un plazo que termina el 2025 para sacar del servicio a equipos con este componente y hasta el 2028 para su eliminación total de los residuos contaminados con PCB. En el Perú este convenio fue ratificado en agosto del 2005, elaborándose el Plan de Implementación Nacional del Convenio de Estocolmo, que Plan de Acción de PCB. Este trabajo por lo tanto parte de la hipótesis: “El país no está preparado controlar, identificar, tratar y eliminar los PCB”, para demostrar esto se parte de un diagnóstico en aspectos normativos y legislativos, capacidades analíticas y tecnológicas y mecanismos comunicación que han comprobado la hipótesis. Ante esta situación es deducible que se presente riesgos como: • Liberación involuntaria de PCB al no tener la obligación de identificarlos y aplicar medidas de disposición final adecuados. • Alto riesgo de contaminación de los trabajadores que están en contacto con equipos y materiales con PCB. • Alto riesgo a que los fluidos de transformadores con alta concentración de PCB sean diluidos voluntariamente o involuntariamente. • Alto riesgo de la población a ser contaminados con PCB pruciéndose daño a la salud en el caso de producirse accidentes ambientales como derrames o incendios de equipos. La estrategia que permitiría cumplir con los objetivos de eliminar los PCB y reducir los riesgos mencionados a través de lo siguiente: • Contar con un Reglamento de PCB que regule la gestión adecuada de PCB en todos los sectores productivos del país. • Contar con un inventario de PCB con la posibilidad de extender los alcances a sitios e instalaciones contaminadas que nos permitan elaborar mapas de zonas y lugares posiblemente contaminados o “hot points”. • Programar y diseñar campañas que recogiendo las experiencias de otros países permitan una adecuada sensibilización de la población y procurar una adecuada capacitación y respuesta para casos de emergencias. • Diseñar y poner en marcha adecuadas medidas preventivas de protección de la salud pública en relación de toxicidad de PCB. • Proyectar programas de salud con la finalidad de analizar los impactos que podría tener la salud de las personas en lugares sensibles y posiblemente contaminados con PCB. • Incrementar la capacidad analítica del país para gestionar los PCB con las consecuencias ventajas de reducir los periodos de tiempo de análisis y costo para las empresas poseedoras de PCB. • Promover la creación de empresas que realicen el tratamiento de PCB a nivel nacional incrementando las posibilidades de realizar una gestión de dichas sustancias de manera ambientalmente racional dentro del sector productivo del país. Finalmente, se puede concluir que si bien es cierto no se han tenido avances en la identificación y eliminación de PCB en el país, también se puede asegurar que tomando las medidas propuestas será posible reducir sustancialmente el riesgo de la población y el medio ambiente y cumplir con las metas del Convenio de Estocolmo.
publishDate 2013
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-07-23T22:58:40Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-07-23T22:58:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-07-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5454
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5454
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639718093520896
spelling Sabogal, AnaMendoza Zegarra, Mario César2014-07-23T22:58:40Z2014-07-23T22:58:40Z20132014-07-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/5454Los PCB son elementos contaminantes orgánicos persistentes que han sido desarrollados y producidos por el hombre desde los años 30 del siglo pasado hasta 1983 prohibió su producción. El año de 2002 la Convención de Estocolmo identificó a los PCB como uno elementos contaminantes que requieren atención especial de los países y se comprometieron a su eliminación en un plazo que termina el 2025 para sacar del servicio a equipos con este componente y hasta el 2028 para su eliminación total de los residuos contaminados con PCB. En el Perú este convenio fue ratificado en agosto del 2005, elaborándose el Plan de Implementación Nacional del Convenio de Estocolmo, que Plan de Acción de PCB. Este trabajo por lo tanto parte de la hipótesis: “El país no está preparado controlar, identificar, tratar y eliminar los PCB”, para demostrar esto se parte de un diagnóstico en aspectos normativos y legislativos, capacidades analíticas y tecnológicas y mecanismos comunicación que han comprobado la hipótesis. Ante esta situación es deducible que se presente riesgos como: • Liberación involuntaria de PCB al no tener la obligación de identificarlos y aplicar medidas de disposición final adecuados. • Alto riesgo de contaminación de los trabajadores que están en contacto con equipos y materiales con PCB. • Alto riesgo a que los fluidos de transformadores con alta concentración de PCB sean diluidos voluntariamente o involuntariamente. • Alto riesgo de la población a ser contaminados con PCB pruciéndose daño a la salud en el caso de producirse accidentes ambientales como derrames o incendios de equipos. La estrategia que permitiría cumplir con los objetivos de eliminar los PCB y reducir los riesgos mencionados a través de lo siguiente: • Contar con un Reglamento de PCB que regule la gestión adecuada de PCB en todos los sectores productivos del país. • Contar con un inventario de PCB con la posibilidad de extender los alcances a sitios e instalaciones contaminadas que nos permitan elaborar mapas de zonas y lugares posiblemente contaminados o “hot points”. • Programar y diseñar campañas que recogiendo las experiencias de otros países permitan una adecuada sensibilización de la población y procurar una adecuada capacitación y respuesta para casos de emergencias. • Diseñar y poner en marcha adecuadas medidas preventivas de protección de la salud pública en relación de toxicidad de PCB. • Proyectar programas de salud con la finalidad de analizar los impactos que podría tener la salud de las personas en lugares sensibles y posiblemente contaminados con PCB. • Incrementar la capacidad analítica del país para gestionar los PCB con las consecuencias ventajas de reducir los periodos de tiempo de análisis y costo para las empresas poseedoras de PCB. • Promover la creación de empresas que realicen el tratamiento de PCB a nivel nacional incrementando las posibilidades de realizar una gestión de dichas sustancias de manera ambientalmente racional dentro del sector productivo del país. Finalmente, se puede concluir que si bien es cierto no se han tenido avances en la identificación y eliminación de PCB en el país, también se puede asegurar que tomando las medidas propuestas será posible reducir sustancialmente el riesgo de la población y el medio ambiente y cumplir con las metas del Convenio de Estocolmo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Política ambiental--PerúBifenilos policromadosContaminación ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Estrategia para la gestión ambientalmente racional de bifenilos policlorados (PCB) en el Perú, consideraciones ambientales y tecnológicasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Desarrollo AmbientalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDesarrollo Ambiental521547https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144072oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1440722024-06-10 09:39:55.69http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).