Exposición y riesgos por bifenilos policlorados en Cachimayo, Cusco

Descripción del Articulo

Los bifenilos policlorados representan una seria amenaza ambiental y para la salud. A pesar de su prohibición hace décadas, esta amenaza persiste debido a la deficiente gestión de sus residuos y existencias, así como a la posibilidad de liberaciones inadvertidas. Si bien existen lineamientos y norma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa Mendoza, María de Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31649
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31649
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control ambiental--Perú--Cuzco
Contaminación ambiental--Evaluación de riesgos--Perú--Cuzco
Bifenilos policromados
Gestión ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:Los bifenilos policlorados representan una seria amenaza ambiental y para la salud. A pesar de su prohibición hace décadas, esta amenaza persiste debido a la deficiente gestión de sus residuos y existencias, así como a la posibilidad de liberaciones inadvertidas. Si bien existen lineamientos y normativas para su manejo adecuado, la falta de un inventario nacional actualizado y exhaustivo, así como de mecanismos de supervisión y fiscalización ambiental dificulta el manejo y la eliminación efectiva de estos compuestos tóxicos. En consecuencia, la presente investigación discute hasta qué punto los indicios de contaminación por bifenilos policlorados en un almacén representarían una amenaza para el ecosistema y la salud de los habitantes del centro poblado de Cachimayo, en el departamento de Cusco, Perú. Inicialmente, se analiza la evidencia científica general sobre la utilización, producción y prohibición de los bifenilos policlorados. Se muestran las consecuencias de los bifenilos policlorados en el ambiente, la salud humana y la gestión ambiental. Luego, con el fin de determinar el riesgo de cáncer y la peligrosidad por exposición a estos compuestos tóxicos, se reseñan las pautas de calidad ambiental, límites superiores de probabilidad de contraer cáncer y coeficientes de peligrosidad. Posteriormente, se detalla la metodología empleada para la caracterización socioambiental del centro poblado de Cachimayo y la investigación de la evolución del manejo del almacén de Corimarca. Además, se incluye el muestreo y análisis de reconocimiento y de identificación de suelo y sedimentos, así como la valoración del riesgo a la salud asociado a la exposición a bifenilos policlorados en niños y adultos del centro poblado. Los resultados de la investigación indican que, en un principio, el almacén de Corimarca carecía de las condiciones adecuadas para el almacenamiento de sustancias contaminantes, como los bifenilos policlorados. En 2016, la supervisión al almacén por parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, adscrito al Ministerio del Ambiente, fue limitada. Esto se debe a que este organismo solo observó el incumplimiento de la prohibición de almacenar residuos en terrenos abiertos y de las condiciones mínimas de un almacén. Además, solo mencionaba riesgos potenciales, sin realizar mediciones ni análisis para dimensionar los riesgos. En ese momento no había legislación específica sobre la gestión de bifenilos policlorados, la cual fue promulgada el año 2021. Tras ello, el mencionado organismo solo dictó medidas correctivas ante los incumplimientos hallados, ya que en ese momento se encontraba vigente una ley que priorizaba la corrección antes que la sanción. Según lo indicado por la empresa, esta cumplió con las medidas correctivas establecidas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental después de la supervisión en 2016. Asimismo, se indicó que el almacén de Corimarca se encuentra acondicionado como un almacén temporal de materiales. No obstante, a la fecha la empresa no ha verificado si el almacén de Corimarca es un sitio contaminado. Posteriormente, la información de campo para la presente tesis reportó indicios de bifenilos policlorados en el suelo aledaño al almacén. Si bien los niveles de bifenilos policlorados identificados fueron bajos, fueron cuantificables (esto es, superiores al límite de cuantificación analítico), pero sin exceder los estándares de calidad ambiental para suelos. Contrariamente, los análisis de los sedimentos de la quebrada Huaynanica, colindante al almacén de Corimarca, detectaron niveles de bifenilos policlorados en concentraciones no cuantificables, es decir, por debajo del límite de cuantificación analítico. Estos valores también se encontraron por debajo de los valores de referencia canadienses de calidad ambiental para sedimentos. Posteriormente, los resultados de la investigación realizada para esta tesis sobre la evolución del manejo del almacén y los análisis de suelo llevados a cabo en áreas aledañas, permitieron catalogar el almacén como un área de potencial interés, debido a la posible presencia de bifenilos policlorados. Sin embargo, los resultados obtenidos en los análisis de las muestras recolectadas dentro del almacén no evidenciaron concentraciones de bifenilos policlorados superiores a los límites de cuantificación analítico y a los estándares de calidad ambiental para suelo. No obstante, con una perspectiva de precaución, se adoptó un enfoque conservador al asumir la posible presencia de estos compuestos en el suelo, incluso en niveles no cuantificables, para la posterior evaluación de riesgos. Por consiguiente, al evaluar los riesgos, se calcularon las dosis estimadas de exposición cancerígena y no cancerígena por vía de ingesta, contacto dérmico e inhalación para adultos y niños. Al multiplicar estas dosis por los factores de riesgo de cáncer y las dosis de referencia correspondientes a cada vía de exposición, el estudio determinó los riesgos totales por exposición a los bifenilos policlorados para adultos y niños. Finalmente, basados en los límites superiores de probabilidad y coeficientes de peligrosidad dictados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y la Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales, los niveles de riesgos de cáncer calculados resultan extremadamente bajos, tanto para residentes adultos como para niños del centro poblado de Cachimayo. Los riesgos no cancerígenos o tóxicos también resultaron ser considerablemente inferiores al coeficiente de peligrosidad establecido por las mencionadas entidades estadounidenses. El estudio permite concluir que es muy poco probable que la exposición a los bifenilos policlorados del almacén de Corimarca generen efectos adversos en la salud de la población de Cachimayo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).