Exposición y riesgos por bifenilos policlorados en Cachimayo, Cusco
Descripción del Articulo
Los bifenilos policlorados representan una seria amenaza ambiental y para la salud. A pesar de su prohibición hace décadas, esta amenaza persiste debido a la deficiente gestión de sus residuos y existencias, así como a la posibilidad de liberaciones inadvertidas. Si bien existen lineamientos y norma...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31649 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31649 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control ambiental--Perú--Cuzco Contaminación ambiental--Evaluación de riesgos--Perú--Cuzco Bifenilos policromados Gestión ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| id |
PUCP_ee26920f9cb117cae97c845120321ac2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31649 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Exposición y riesgos por bifenilos policlorados en Cachimayo, Cusco |
| title |
Exposición y riesgos por bifenilos policlorados en Cachimayo, Cusco |
| spellingShingle |
Exposición y riesgos por bifenilos policlorados en Cachimayo, Cusco Figueroa Mendoza, María de Jesús Control ambiental--Perú--Cuzco Contaminación ambiental--Evaluación de riesgos--Perú--Cuzco Bifenilos policromados Gestión ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| title_short |
Exposición y riesgos por bifenilos policlorados en Cachimayo, Cusco |
| title_full |
Exposición y riesgos por bifenilos policlorados en Cachimayo, Cusco |
| title_fullStr |
Exposición y riesgos por bifenilos policlorados en Cachimayo, Cusco |
| title_full_unstemmed |
Exposición y riesgos por bifenilos policlorados en Cachimayo, Cusco |
| title_sort |
Exposición y riesgos por bifenilos policlorados en Cachimayo, Cusco |
| author |
Figueroa Mendoza, María de Jesús |
| author_facet |
Figueroa Mendoza, María de Jesús |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gil Ramón, Vladimir Roberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Figueroa Mendoza, María de Jesús |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Control ambiental--Perú--Cuzco Contaminación ambiental--Evaluación de riesgos--Perú--Cuzco Bifenilos policromados Gestión ambiental |
| topic |
Control ambiental--Perú--Cuzco Contaminación ambiental--Evaluación de riesgos--Perú--Cuzco Bifenilos policromados Gestión ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| description |
Los bifenilos policlorados representan una seria amenaza ambiental y para la salud. A pesar de su prohibición hace décadas, esta amenaza persiste debido a la deficiente gestión de sus residuos y existencias, así como a la posibilidad de liberaciones inadvertidas. Si bien existen lineamientos y normativas para su manejo adecuado, la falta de un inventario nacional actualizado y exhaustivo, así como de mecanismos de supervisión y fiscalización ambiental dificulta el manejo y la eliminación efectiva de estos compuestos tóxicos. En consecuencia, la presente investigación discute hasta qué punto los indicios de contaminación por bifenilos policlorados en un almacén representarían una amenaza para el ecosistema y la salud de los habitantes del centro poblado de Cachimayo, en el departamento de Cusco, Perú. Inicialmente, se analiza la evidencia científica general sobre la utilización, producción y prohibición de los bifenilos policlorados. Se muestran las consecuencias de los bifenilos policlorados en el ambiente, la salud humana y la gestión ambiental. Luego, con el fin de determinar el riesgo de cáncer y la peligrosidad por exposición a estos compuestos tóxicos, se reseñan las pautas de calidad ambiental, límites superiores de probabilidad de contraer cáncer y coeficientes de peligrosidad. Posteriormente, se detalla la metodología empleada para la caracterización socioambiental del centro poblado de Cachimayo y la investigación de la evolución del manejo del almacén de Corimarca. Además, se incluye el muestreo y análisis de reconocimiento y de identificación de suelo y sedimentos, así como la valoración del riesgo a la salud asociado a la exposición a bifenilos policlorados en niños y adultos del centro poblado. Los resultados de la investigación indican que, en un principio, el almacén de Corimarca carecía de las condiciones adecuadas para el almacenamiento de sustancias contaminantes, como los bifenilos policlorados. En 2016, la supervisión al almacén por parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, adscrito al Ministerio del Ambiente, fue limitada. Esto se debe a que este organismo solo observó el incumplimiento de la prohibición de almacenar residuos en terrenos abiertos y de las condiciones mínimas de un almacén. Además, solo mencionaba riesgos potenciales, sin realizar mediciones ni análisis para dimensionar los riesgos. En ese momento no había legislación específica sobre la gestión de bifenilos policlorados, la cual fue promulgada el año 2021. Tras ello, el mencionado organismo solo dictó medidas correctivas ante los incumplimientos hallados, ya que en ese momento se encontraba vigente una ley que priorizaba la corrección antes que la sanción. Según lo indicado por la empresa, esta cumplió con las medidas correctivas establecidas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental después de la supervisión en 2016. Asimismo, se indicó que el almacén de Corimarca se encuentra acondicionado como un almacén temporal de materiales. No obstante, a la fecha la empresa no ha verificado si el almacén de Corimarca es un sitio contaminado. Posteriormente, la información de campo para la presente tesis reportó indicios de bifenilos policlorados en el suelo aledaño al almacén. Si bien los niveles de bifenilos policlorados identificados fueron bajos, fueron cuantificables (esto es, superiores al límite de cuantificación analítico), pero sin exceder los estándares de calidad ambiental para suelos. Contrariamente, los análisis de los sedimentos de la quebrada Huaynanica, colindante al almacén de Corimarca, detectaron niveles de bifenilos policlorados en concentraciones no cuantificables, es decir, por debajo del límite de cuantificación analítico. Estos valores también se encontraron por debajo de los valores de referencia canadienses de calidad ambiental para sedimentos. Posteriormente, los resultados de la investigación realizada para esta tesis sobre la evolución del manejo del almacén y los análisis de suelo llevados a cabo en áreas aledañas, permitieron catalogar el almacén como un área de potencial interés, debido a la posible presencia de bifenilos policlorados. Sin embargo, los resultados obtenidos en los análisis de las muestras recolectadas dentro del almacén no evidenciaron concentraciones de bifenilos policlorados superiores a los límites de cuantificación analítico y a los estándares de calidad ambiental para suelo. No obstante, con una perspectiva de precaución, se adoptó un enfoque conservador al asumir la posible presencia de estos compuestos en el suelo, incluso en niveles no cuantificables, para la posterior evaluación de riesgos. Por consiguiente, al evaluar los riesgos, se calcularon las dosis estimadas de exposición cancerígena y no cancerígena por vía de ingesta, contacto dérmico e inhalación para adultos y niños. Al multiplicar estas dosis por los factores de riesgo de cáncer y las dosis de referencia correspondientes a cada vía de exposición, el estudio determinó los riesgos totales por exposición a los bifenilos policlorados para adultos y niños. Finalmente, basados en los límites superiores de probabilidad y coeficientes de peligrosidad dictados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y la Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales, los niveles de riesgos de cáncer calculados resultan extremadamente bajos, tanto para residentes adultos como para niños del centro poblado de Cachimayo. Los riesgos no cancerígenos o tóxicos también resultaron ser considerablemente inferiores al coeficiente de peligrosidad establecido por las mencionadas entidades estadounidenses. El estudio permite concluir que es muy poco probable que la exposición a los bifenilos policlorados del almacén de Corimarca generen efectos adversos en la salud de la población de Cachimayo. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-08-25T20:12:35Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-08-25 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/31649 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/31649 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/de14ea72-68fd-43aa-95c6-59f010df4ece/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cbbeb22c-70da-4983-b408-a37a0a001469/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/052cad6d-6f1c-450f-b0dd-231be0079bf1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/54d79f49-42e1-4938-a41f-22fe4d25d8a7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd32beb5-a68e-40a8-9a59-eabad1e0b169/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/46982b09-0f69-490a-8679-8303a371bea0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/854b9759-090f-4286-8391-02ae268ba016/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b3bbf6b9-b421-43d3-a2bb-1b99931ad812/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b9fc78c4936aaecd4823b8089eddb6b afb53959dd728fc24bf066f6acaeb5a1 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5 ac6acbca272bf2eb43e3be677795e469 28d98db7d0a6b1f1c7932d92abccda27 f1ec7258366cc55a0789f928ed043cb0 0d1d2afd34141c33d10df9c22027c63d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1841712736338182144 |
| spelling |
Gil Ramón, Vladimir RobertoFigueroa Mendoza, María de Jesús2025-08-25T20:12:35Z20252025-08-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/31649Los bifenilos policlorados representan una seria amenaza ambiental y para la salud. A pesar de su prohibición hace décadas, esta amenaza persiste debido a la deficiente gestión de sus residuos y existencias, así como a la posibilidad de liberaciones inadvertidas. Si bien existen lineamientos y normativas para su manejo adecuado, la falta de un inventario nacional actualizado y exhaustivo, así como de mecanismos de supervisión y fiscalización ambiental dificulta el manejo y la eliminación efectiva de estos compuestos tóxicos. En consecuencia, la presente investigación discute hasta qué punto los indicios de contaminación por bifenilos policlorados en un almacén representarían una amenaza para el ecosistema y la salud de los habitantes del centro poblado de Cachimayo, en el departamento de Cusco, Perú. Inicialmente, se analiza la evidencia científica general sobre la utilización, producción y prohibición de los bifenilos policlorados. Se muestran las consecuencias de los bifenilos policlorados en el ambiente, la salud humana y la gestión ambiental. Luego, con el fin de determinar el riesgo de cáncer y la peligrosidad por exposición a estos compuestos tóxicos, se reseñan las pautas de calidad ambiental, límites superiores de probabilidad de contraer cáncer y coeficientes de peligrosidad. Posteriormente, se detalla la metodología empleada para la caracterización socioambiental del centro poblado de Cachimayo y la investigación de la evolución del manejo del almacén de Corimarca. Además, se incluye el muestreo y análisis de reconocimiento y de identificación de suelo y sedimentos, así como la valoración del riesgo a la salud asociado a la exposición a bifenilos policlorados en niños y adultos del centro poblado. Los resultados de la investigación indican que, en un principio, el almacén de Corimarca carecía de las condiciones adecuadas para el almacenamiento de sustancias contaminantes, como los bifenilos policlorados. En 2016, la supervisión al almacén por parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, adscrito al Ministerio del Ambiente, fue limitada. Esto se debe a que este organismo solo observó el incumplimiento de la prohibición de almacenar residuos en terrenos abiertos y de las condiciones mínimas de un almacén. Además, solo mencionaba riesgos potenciales, sin realizar mediciones ni análisis para dimensionar los riesgos. En ese momento no había legislación específica sobre la gestión de bifenilos policlorados, la cual fue promulgada el año 2021. Tras ello, el mencionado organismo solo dictó medidas correctivas ante los incumplimientos hallados, ya que en ese momento se encontraba vigente una ley que priorizaba la corrección antes que la sanción. Según lo indicado por la empresa, esta cumplió con las medidas correctivas establecidas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental después de la supervisión en 2016. Asimismo, se indicó que el almacén de Corimarca se encuentra acondicionado como un almacén temporal de materiales. No obstante, a la fecha la empresa no ha verificado si el almacén de Corimarca es un sitio contaminado. Posteriormente, la información de campo para la presente tesis reportó indicios de bifenilos policlorados en el suelo aledaño al almacén. Si bien los niveles de bifenilos policlorados identificados fueron bajos, fueron cuantificables (esto es, superiores al límite de cuantificación analítico), pero sin exceder los estándares de calidad ambiental para suelos. Contrariamente, los análisis de los sedimentos de la quebrada Huaynanica, colindante al almacén de Corimarca, detectaron niveles de bifenilos policlorados en concentraciones no cuantificables, es decir, por debajo del límite de cuantificación analítico. Estos valores también se encontraron por debajo de los valores de referencia canadienses de calidad ambiental para sedimentos. Posteriormente, los resultados de la investigación realizada para esta tesis sobre la evolución del manejo del almacén y los análisis de suelo llevados a cabo en áreas aledañas, permitieron catalogar el almacén como un área de potencial interés, debido a la posible presencia de bifenilos policlorados. Sin embargo, los resultados obtenidos en los análisis de las muestras recolectadas dentro del almacén no evidenciaron concentraciones de bifenilos policlorados superiores a los límites de cuantificación analítico y a los estándares de calidad ambiental para suelo. No obstante, con una perspectiva de precaución, se adoptó un enfoque conservador al asumir la posible presencia de estos compuestos en el suelo, incluso en niveles no cuantificables, para la posterior evaluación de riesgos. Por consiguiente, al evaluar los riesgos, se calcularon las dosis estimadas de exposición cancerígena y no cancerígena por vía de ingesta, contacto dérmico e inhalación para adultos y niños. Al multiplicar estas dosis por los factores de riesgo de cáncer y las dosis de referencia correspondientes a cada vía de exposición, el estudio determinó los riesgos totales por exposición a los bifenilos policlorados para adultos y niños. Finalmente, basados en los límites superiores de probabilidad y coeficientes de peligrosidad dictados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y la Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales, los niveles de riesgos de cáncer calculados resultan extremadamente bajos, tanto para residentes adultos como para niños del centro poblado de Cachimayo. Los riesgos no cancerígenos o tóxicos también resultaron ser considerablemente inferiores al coeficiente de peligrosidad establecido por las mencionadas entidades estadounidenses. El estudio permite concluir que es muy poco probable que la exposición a los bifenilos policlorados del almacén de Corimarca generen efectos adversos en la salud de la población de Cachimayo.Polychlorinated biphenyls represent a serious environmental and health threat. Despite their prohibition decades ago, this threat persists due to the inadequate management of their waste and existing stockpiles, as well as the possibility of inadvertent releases. Although guidelines and regulations exist for their proper handling, the lack of an updated and comprehensive national inventory, along with insufficient environmental supervision and oversight mechanisms, hinders the effective management and elimination of these toxic compounds. Consequently, the present investigation discusses the extent to which indications of polychlorinated biphenyls contamination in a warehouse could pose a threat to the ecosystem and the health of the inhabitants of Cachimayo village, in the department of Cusco, Peru. Initially, the general scientific evidence regarding the use, production, and prohibition of polychlorinated biphenyls is analyzed. The consequences of polychlorinated biphenyls on the environment, human health, and environmental management are presented. Subsequently, to determine the cancer risk and hazard associated with exposure to these toxic compounds, environmental quality guidelines, upper-bound probability limits for contracting cancer, and hazard quotients are reviewed. Following this, the methodology employed for the socio-environmental characterization of Cachimayo village and the investigation into the evolution of the Corimarca warehouse's management are detailed. Furthermore, the sampling and analysis for recognition and identification of soil and sediments are included, as well as the health risk assessment associated with polychlorinated biphenyls exposure to children and adults of the village. The research results indicate that, initially, the Corimarca warehouse lacked adequate conditions for storing contaminating substances, such as polychlorinated biphenyls. In 2016, the supervision of the warehouse by the Environmental Assessment and Enforcement Agency, an entity under the Ministry of Environment, was limited. This was because the Environmental Assessment and Enforcement Agency only observed non-compliance with the prohibition of storing waste in open areas and with minimum warehouse conditions. Moreover, it only mentioned potential risks without conducting measurements or analyses to quantify them. At that time, there was no specific legislation on polychlorinated biphenyls management, which was promulgated in 2021. Consequently, the agency only dictated corrective measures for the detected non-compliances, as a law prioritizing correction over sanction was in force at that time. According to the company, it complied with the corrective measures established by the Environmental Assessment and Enforcement Agency after the 2016 supervision. Likewise, it was indicated that the Corimarca warehouse is currently adapted as a temporary materials storage facility. However, to date, the company has not verified whether the Corimarca warehouse is a contaminated site. Subsequently, the field information for this thesis reported indications of polychlorinated biphenyls in the soil adjacent to the warehouse. Although the identified polychlorinated biphenyls levels were low, they were quantifiable (i.e., above the analytical quantification limit) but did not exceed the environmental quality standards for soils. Conversely, analyses of sediments from the Huaynanica creek, adjacent to the Corimarca warehouse, detected nonquantifiable polychlorinated biphenyls levels, meaning they were below the analytical quantification limit. These values were also below Canadian environmental quality reference values for sediments. Following the results of the investigation into the evolution of the warehouse's management and the soil analyses in surrounding areas, the warehouse was categorized as an area of potential concern due to the possible presence of polychlorinated biphenyls. However, the results obtained from the analyses of samples collected inside the warehouse did not show polychlorinated biphenyls concentrations exceeding the analytical quantification limits or the environmental quality standards for soil. Similarly, even though the detected polychlorinated biphenyls levels were below the quantification limit, a conservative approach has been adopted, assuming the possibility that these compounds are present in the soil. Therefore, when evaluating the risks, estimated carcinogenic and non-carcinogenic exposure doses were calculated via ingestion, dermal contact, and inhalation for adults and children. By multiplying these doses by the cancer risk factors and reference doses corresponding to each exposure pathway, the study determined the total risks from polychlorinated biphenyls exposure for adults and children. Finally, based on the upper-bound probability limits and hazard quotients stipulated by the United States Environmental Protection Agency and the American Society for Testing and Materials, the calculated cancer risk levels are extremely low for both adult residents and children of Cachimayo village. Noncarcinogenic or toxic risks also proved to be considerably lower than the hazard quotient established by the U.S. entities. The study concludes that it is highly unlikely that exposure to polychlorinated biphenyls from the Corimarca warehouse would generate adverse health effects in the population of Cachimayo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Control ambiental--Perú--CuzcoContaminación ambiental--Evaluación de riesgos--Perú--CuzcoBifenilos policromadosGestión ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Exposición y riesgos por bifenilos policlorados en Cachimayo, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Desarrollo AmbientalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDesarrollo Ambiental09399364https://orcid.org/0000-0002-8477-228071972395521547Gamboa Fuentes, Nadia RosaGil Ramón, Vladimir RobertoGonzález Hunt, Fernando Luishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFIGUEROA_MENDOZA_MARIA_DE_JESUS.pdfFIGUEROA_MENDOZA_MARIA_DE_JESUS.pdfTexto completoapplication/pdf7280107https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/de14ea72-68fd-43aa-95c6-59f010df4ece/download5b9fc78c4936aaecd4823b8089eddb6bMD51trueAnonymousREADFIGUEROA_MENDOZA_MARIA_DE_JESUS_T.pdfFIGUEROA_MENDOZA_MARIA_DE_JESUS_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf57427264https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cbbeb22c-70da-4983-b408-a37a0a001469/downloadafb53959dd728fc24bf066f6acaeb5a1MD52falseAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/052cad6d-6f1c-450f-b0dd-231be0079bf1/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81166https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/54d79f49-42e1-4938-a41f-22fe4d25d8a7/download3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5MD54falseAnonymousREADTEXTFIGUEROA_MENDOZA_MARIA_DE_JESUS.pdf.txtFIGUEROA_MENDOZA_MARIA_DE_JESUS.pdf.txtExtracted texttext/plain241648https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd32beb5-a68e-40a8-9a59-eabad1e0b169/downloadac6acbca272bf2eb43e3be677795e469MD55falseAnonymousREADFIGUEROA_MENDOZA_MARIA_DE_JESUS_T.pdf.txtFIGUEROA_MENDOZA_MARIA_DE_JESUS_T.pdf.txtExtracted texttext/plain10634https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/46982b09-0f69-490a-8679-8303a371bea0/download28d98db7d0a6b1f1c7932d92abccda27MD57falseAdministratorREADTHUMBNAILFIGUEROA_MENDOZA_MARIA_DE_JESUS.pdf.jpgFIGUEROA_MENDOZA_MARIA_DE_JESUS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9507https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/854b9759-090f-4286-8391-02ae268ba016/downloadf1ec7258366cc55a0789f928ed043cb0MD56falseAnonymousREADFIGUEROA_MENDOZA_MARIA_DE_JESUS_T.pdf.jpgFIGUEROA_MENDOZA_MARIA_DE_JESUS_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7831https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b3bbf6b9-b421-43d3-a2bb-1b99931ad812/download0d1d2afd34141c33d10df9c22027c63dMD58falseAdministratorREAD20.500.12404/31649oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/316492025-08-27 08:57:19.135http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).