Guía conceptual para identificar creaciones protegibles
Descripción del Articulo
El fruto del talento humano ha merecido, desde antaño, su fomento y reconocimiento; así, por ejemplo, las creaciones fruto del intelecto de célebres como Leonardo Da Vinci, Miguel de Cervantes, Federico Chopin, o los peruanos Pedro Paulet (“avión torpedo”, 1902) o Juan Alberto Grieve (primer auto la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168988 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/168988 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Patentes de invención -- Perú Propiedad industrial -- Perú Derecho de autor -- Legislación -- Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | El fruto del talento humano ha merecido, desde antaño, su fomento y reconocimiento; así, por ejemplo, las creaciones fruto del intelecto de célebres como Leonardo Da Vinci, Miguel de Cervantes, Federico Chopin, o los peruanos Pedro Paulet (“avión torpedo”, 1902) o Juan Alberto Grieve (primer auto latinoamericano, 1908), llegan a nosotros – generaciones después– gracias a ese respeto que luego se consolidó en un sistema de protección transfronterizo a las creaciones intelectuales: La Propiedad Intelectual. Las universidades y los centros de investigación comparten misión docente, de investigación y responsabilidad social, actividades todas ellas vinculadas a la protección, promoción y difusión de los resultados de la creatividad de los miembros de sus comunidades y el reconocimiento a la calidad de la formación e investigación que imparten y fomentan, en el ámbito de sus competencias, lo cual merece el mayor reconocimiento y apoyo de autoridades y sociedad en general. El sistema de propiedad intelectual permite a las organizaciones generar modelos de gestión de las creaciones intelectuales sobre la base del reconocimiento de la valía y talento de sus miembros, razón por la cual el entendimiento de la realidad y retos de la creación y sus procesos posteriores, demandan el conocimiento de aspectos teóricos fundamentales para el diseño de políticas con base en la realidad, que son el norte orientador y comunicante indispensable para el uso estratégico de la propiedad intelectual. El presente Manual tiene como finalidad acercar a los miembros de las comunidades universitarias y de los centros de investigación una herramienta práctica destinada a identificar las principales creaciones protegibles por el sistema de propiedad intelectual desarrolladas en el marco de sus actividades cotidianas |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).