Caracterización fisioquímica del complejo de fenbendazol y B-ciclodextrina en solución acuosa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de Tesis tuvo como objetivo de estudio realizar una caracterización fisicoquímica del complejo de fenbendazol y β-ciclodextrina y poder examinar si sería factible realizar una formulación farmacéutica conteniendo un complejo fenbendazol- β-ciclodextrina hidrosoluble. Para tal fin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Centurión Rodríguez, Franco Luigi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146590
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compuestos heterocíclicos
Compuestos aromáticos
Físicoquímica
Antiparasitarias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
id RPUC_47543139ca80e2fcfc52fe45314605d7
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146590
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Maynard Jorge, Kong MorenoCenturión Rodríguez, Franco Luigi2016-05-06T16:13:46Z2016-05-06T16:13:46Z20162016-05-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/6832El presente trabajo de Tesis tuvo como objetivo de estudio realizar una caracterización fisicoquímica del complejo de fenbendazol y β-ciclodextrina y poder examinar si sería factible realizar una formulación farmacéutica conteniendo un complejo fenbendazol- β-ciclodextrina hidrosoluble. Para tal fin se prepararon los complejos en medio acuoso por el método de coprecipitación obteniéndose un aumento de la solubilidad del fármaco desde 0,28 hasta 2,5 µg/mL, para después caracterizarlos por técnicas de espectrofotometría UV/Vis, IR, DSC-TGA y con cálculos computacionales. Los resultados del presente estudio indicaron que el fenbendazol aumentaba su solubilidad conforme aumentaba la cantidad adicionada de β-ciclodextrina, esto se evidencio en el diagrama de solubilidad de fase del tipo B, el cual refleja que llegaba hasta un punto de saturación. La constante de asociación calculada por el método de Benesi-Hildebrand es de 10,9 M-1 y 1,78 x105 M-1 para una estequiometría 1:1 y 1:2, respectivamente, no mostrando una selectividad por alguna estequiometria propuesta. La caracterización por medio de IR, DSC-TGA evidencia la complejación del sistema al observar la desaparición de las señales de la molécula de fenbendazol. Con la intención de dilucidar la naturaleza de la inclusión se realizaron cálculos de mecánica cuántica y mecánica molecular, permitiendo entender el mecanismo de inclusión por el cual el grupo tiobencil del fenbendazol era favorecido energéticamente para interaccionar con la primera ciclodextrina, estos cálculos fueron obtenidos con los funcionales DFT-D3 y M05-2X, a su vez se demostró que la relación estequiométrica 1:2 (fenbendazol:β-ciclodextrina) era favorecida por cálculos de mecánica cuántica y por el método MM-PBSA de mecánica molecular.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Compuestos heterocíclicosCompuestos aromáticosFísicoquímicaAntiparasitariashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00Caracterización fisioquímica del complejo de fenbendazol y B-ciclodextrina en solución acuosainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en QuímicaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoQuímica06391106531057https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146590oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1465902024-06-10 10:21:33.369http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Caracterización fisioquímica del complejo de fenbendazol y B-ciclodextrina en solución acuosa
title Caracterización fisioquímica del complejo de fenbendazol y B-ciclodextrina en solución acuosa
spellingShingle Caracterización fisioquímica del complejo de fenbendazol y B-ciclodextrina en solución acuosa
Centurión Rodríguez, Franco Luigi
Compuestos heterocíclicos
Compuestos aromáticos
Físicoquímica
Antiparasitarias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
title_short Caracterización fisioquímica del complejo de fenbendazol y B-ciclodextrina en solución acuosa
title_full Caracterización fisioquímica del complejo de fenbendazol y B-ciclodextrina en solución acuosa
title_fullStr Caracterización fisioquímica del complejo de fenbendazol y B-ciclodextrina en solución acuosa
title_full_unstemmed Caracterización fisioquímica del complejo de fenbendazol y B-ciclodextrina en solución acuosa
title_sort Caracterización fisioquímica del complejo de fenbendazol y B-ciclodextrina en solución acuosa
author Centurión Rodríguez, Franco Luigi
author_facet Centurión Rodríguez, Franco Luigi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maynard Jorge, Kong Moreno
dc.contributor.author.fl_str_mv Centurión Rodríguez, Franco Luigi
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Compuestos heterocíclicos
Compuestos aromáticos
Físicoquímica
Antiparasitarias
topic Compuestos heterocíclicos
Compuestos aromáticos
Físicoquímica
Antiparasitarias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
description El presente trabajo de Tesis tuvo como objetivo de estudio realizar una caracterización fisicoquímica del complejo de fenbendazol y β-ciclodextrina y poder examinar si sería factible realizar una formulación farmacéutica conteniendo un complejo fenbendazol- β-ciclodextrina hidrosoluble. Para tal fin se prepararon los complejos en medio acuoso por el método de coprecipitación obteniéndose un aumento de la solubilidad del fármaco desde 0,28 hasta 2,5 µg/mL, para después caracterizarlos por técnicas de espectrofotometría UV/Vis, IR, DSC-TGA y con cálculos computacionales. Los resultados del presente estudio indicaron que el fenbendazol aumentaba su solubilidad conforme aumentaba la cantidad adicionada de β-ciclodextrina, esto se evidencio en el diagrama de solubilidad de fase del tipo B, el cual refleja que llegaba hasta un punto de saturación. La constante de asociación calculada por el método de Benesi-Hildebrand es de 10,9 M-1 y 1,78 x105 M-1 para una estequiometría 1:1 y 1:2, respectivamente, no mostrando una selectividad por alguna estequiometria propuesta. La caracterización por medio de IR, DSC-TGA evidencia la complejación del sistema al observar la desaparición de las señales de la molécula de fenbendazol. Con la intención de dilucidar la naturaleza de la inclusión se realizaron cálculos de mecánica cuántica y mecánica molecular, permitiendo entender el mecanismo de inclusión por el cual el grupo tiobencil del fenbendazol era favorecido energéticamente para interaccionar con la primera ciclodextrina, estos cálculos fueron obtenidos con los funcionales DFT-D3 y M05-2X, a su vez se demostró que la relación estequiométrica 1:2 (fenbendazol:β-ciclodextrina) era favorecida por cálculos de mecánica cuántica y por el método MM-PBSA de mecánica molecular.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-05-06T16:13:46Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-05-06T16:13:46Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-05-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6832
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6832
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638459436367872
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).