Concesión del tramo de la carretera regional Pe- 5na, Oxapampa

Descripción del Articulo

Uno de los grandes problemas que aqueja al Perú es la brecha de infraestructura que permita el desarrollo económico. En el caso de la provincia de Oxapampa, el alto potencial de desarrollo de la ciudad se ha visto limitada por la infraestructura vial que conecta las zonas Oxapampa- Huancabamba-Pozuz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Lavado, Erick Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179073
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carreteras--Diseño y construcción
Carreteras--Perú--Oxapampa (Pasco : Provincia)
Ingeniería del tránsito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_4405b35e8ad2f1a7017b6b180c7f11a0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179073
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Concesión del tramo de la carretera regional Pe- 5na, Oxapampa
title Concesión del tramo de la carretera regional Pe- 5na, Oxapampa
spellingShingle Concesión del tramo de la carretera regional Pe- 5na, Oxapampa
Córdova Lavado, Erick Rafael
Carreteras--Diseño y construcción
Carreteras--Perú--Oxapampa (Pasco : Provincia)
Ingeniería del tránsito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Concesión del tramo de la carretera regional Pe- 5na, Oxapampa
title_full Concesión del tramo de la carretera regional Pe- 5na, Oxapampa
title_fullStr Concesión del tramo de la carretera regional Pe- 5na, Oxapampa
title_full_unstemmed Concesión del tramo de la carretera regional Pe- 5na, Oxapampa
title_sort Concesión del tramo de la carretera regional Pe- 5na, Oxapampa
author Córdova Lavado, Erick Rafael
author_facet Córdova Lavado, Erick Rafael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benavides Vargas, José Félix Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Córdova Lavado, Erick Rafael
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Carreteras--Diseño y construcción
Carreteras--Perú--Oxapampa (Pasco : Provincia)
Ingeniería del tránsito
topic Carreteras--Diseño y construcción
Carreteras--Perú--Oxapampa (Pasco : Provincia)
Ingeniería del tránsito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Uno de los grandes problemas que aqueja al Perú es la brecha de infraestructura que permita el desarrollo económico. En el caso de la provincia de Oxapampa, el alto potencial de desarrollo de la ciudad se ha visto limitada por la infraestructura vial que conecta las zonas Oxapampa- Huancabamba-Pozuzo. Mediante un Análisis de Costo Beneficio (ACB), se ha encontrado muchas razones positivas por las cuales podemos indicar que el mejoramiento de la carretera PE-5NA de 73 kilómetros es una de las soluciones idóneas para mejorar la conectividad e impulsar el desarrollo de la región. La primera razón es que se produce un ahorro en el mantenimiento de la vía. La segunda razón es que se produce un ahorro en el tiempo de viaje. La tercera es el ahorro en el costo de operación vehicular COV. La cuarta es la reducción de accidentes vehiculares de la zona. Por último, se potencia el flujo comercial entre ciudades e incrementa el turismo de la región. En este estudio de ACB se han considerado las tres primeras variables y se ha obtenido un VANS de $ 6,168,998.62 y el “TIRS” de 13.40%. Estos valores son aceptables y obtienen el calificativo de “Se realiza el proyecto”. Por otro lado, se ha realizado un estudio de impacto ambiental durante las distintas fases del proyecto. Por medio de una inversión de 67.5 millones de soles (IGV no incluido), se espera que este mejoramiento pueda beneficiar a más de 92 mil habitantes. Se estima que a través de esta vía haya una circulación de alrededor de 249,660 vehículos al iniciar sus operaciones en el año 2027, y esta demanda de vehículos tendrá un incremento del 2.9 % anual. El modelo de contratación elegido en este trabajo es de Asociación Pública Privada (APP) bajo el esquema de Cofinanciamiento durante un periodo de 2 años de construcción y 23 años de mantenimiento. Una de las razones por la cuales se ha optado por esta modalidad es que cumple con el resultado del documento de “Lineamientos para la aplicación de los criterios de elegibilidad de los proyectos APP”, obteniendo un puntaje de 15.9 sobre 20; por otro lado, la modalidad de APP tiene muchas ventajas para la administración, puesto que brinda una mayor eficiencia en desarrollo del proyecto y permite la transferencia de riesgos. Con respecto a la distribución de riesgos, el concesionario asumirá los riesgos de construcción (sobrecostes y plazo), demanda, explotación, mantenimiento, tipo de cambio y financiación. Para asegurar la viabilidad financiera del proyecto, se ha estimado que la administración cofinanciará mediante pagos anuales máximo de 2.5 millón de dólares durante la explotación de la concesión y los usuarios pagarán una tarifa de peaje al concesionario. De acuerdo con el modelo económico-financiero que se ha elaborado bajo ciertas hipótesis financieras, contables, fiscales y macroeconómicas de Perú, se ha obtenido los valores de los indicadores de rentabilidad (TIR del accionista 11.34%, TIR del proyecto 11.48%). El presente trabajo es una primera aproximación del análisis de la viabilidad que exige un proyecto bajo esta modalidad de contrato.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-22T20:48:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-22T20:48:00Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-06-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19532
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19532
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638955027988480
spelling Benavides Vargas, José Félix AlejandroCórdova Lavado, Erick Rafael2021-06-22T20:48:00Z2021-06-22T20:48:00Z20212021-06-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/19532Uno de los grandes problemas que aqueja al Perú es la brecha de infraestructura que permita el desarrollo económico. En el caso de la provincia de Oxapampa, el alto potencial de desarrollo de la ciudad se ha visto limitada por la infraestructura vial que conecta las zonas Oxapampa- Huancabamba-Pozuzo. Mediante un Análisis de Costo Beneficio (ACB), se ha encontrado muchas razones positivas por las cuales podemos indicar que el mejoramiento de la carretera PE-5NA de 73 kilómetros es una de las soluciones idóneas para mejorar la conectividad e impulsar el desarrollo de la región. La primera razón es que se produce un ahorro en el mantenimiento de la vía. La segunda razón es que se produce un ahorro en el tiempo de viaje. La tercera es el ahorro en el costo de operación vehicular COV. La cuarta es la reducción de accidentes vehiculares de la zona. Por último, se potencia el flujo comercial entre ciudades e incrementa el turismo de la región. En este estudio de ACB se han considerado las tres primeras variables y se ha obtenido un VANS de $ 6,168,998.62 y el “TIRS” de 13.40%. Estos valores son aceptables y obtienen el calificativo de “Se realiza el proyecto”. Por otro lado, se ha realizado un estudio de impacto ambiental durante las distintas fases del proyecto. Por medio de una inversión de 67.5 millones de soles (IGV no incluido), se espera que este mejoramiento pueda beneficiar a más de 92 mil habitantes. Se estima que a través de esta vía haya una circulación de alrededor de 249,660 vehículos al iniciar sus operaciones en el año 2027, y esta demanda de vehículos tendrá un incremento del 2.9 % anual. El modelo de contratación elegido en este trabajo es de Asociación Pública Privada (APP) bajo el esquema de Cofinanciamiento durante un periodo de 2 años de construcción y 23 años de mantenimiento. Una de las razones por la cuales se ha optado por esta modalidad es que cumple con el resultado del documento de “Lineamientos para la aplicación de los criterios de elegibilidad de los proyectos APP”, obteniendo un puntaje de 15.9 sobre 20; por otro lado, la modalidad de APP tiene muchas ventajas para la administración, puesto que brinda una mayor eficiencia en desarrollo del proyecto y permite la transferencia de riesgos. Con respecto a la distribución de riesgos, el concesionario asumirá los riesgos de construcción (sobrecostes y plazo), demanda, explotación, mantenimiento, tipo de cambio y financiación. Para asegurar la viabilidad financiera del proyecto, se ha estimado que la administración cofinanciará mediante pagos anuales máximo de 2.5 millón de dólares durante la explotación de la concesión y los usuarios pagarán una tarifa de peaje al concesionario. De acuerdo con el modelo económico-financiero que se ha elaborado bajo ciertas hipótesis financieras, contables, fiscales y macroeconómicas de Perú, se ha obtenido los valores de los indicadores de rentabilidad (TIR del accionista 11.34%, TIR del proyecto 11.48%). El presente trabajo es una primera aproximación del análisis de la viabilidad que exige un proyecto bajo esta modalidad de contrato.One of the major problems facing Peru is the infrastructure gap that allows economic development, in the case of the province of Oxapampa, the high development potential of the city has been limited by the road infrastructure that connects the cities of Oxapampa,Huancabamba and Pozuzo. Through a Cost- Benefit Analysis (CBA), we have found many positive reasons why the improvement of the 73- kilometre PE-5NA highway is one of the ideal solutions to improve connectivity and promote development in the region. The first reason is that there is a saving in track maintenance. The second reason is that there is a saving in travel time. The third is the savings in the cost of vehicle operation COV. The fourth is the reduction in vehicle accidents in the area. Lastly, it boosts the flow of trade between cities and increases tourism in the region. In this CBA study, the first three variables have been considered and a VANS of $ 6,168,998.62 and the "TIRS" of 13.40% have been obtained. These values are acceptable and qualify as "the project will be undertaken". In addition, an environmental impact study has been carried out during the various phases of the project. Through an investment of 67.5 million soles (taxes not included), this improvement is expected to benefit more than 92 thousand inhabitants. It is estimated that around 249,660 vehicles will circulate on this road when it starts operations in 2027, and this demand for vehicles will increase by 2.9% per year. The recruitment model chosen in this work is Public Private Partnership (PPP) under the Co-financing scheme for a period of 2 years of construction and 23 years of maintenance, one of the reasons why this modality has been chosen is that it meets the result of the document "Guidelines for the application of the eligibility criteria of PPP projects", obtaining a score of 15.9 out of 20; on the other hand, the PPP modality has many advantages for the administration, since it provides greater efficiency in project development and allows the transfer of risks. About risk sharing, the concessionaire shall assume the risks of construction (over-costs and term), demand, operation, maintenance, exchange rate and financing. To ensure the financial viability of the project, it has been estimated that the administration will cofinance through maximum annual payments of $2.5 million during the operation of the concession and users will pay a toll fee to the concessionaire. In accordance with the economic-financial model that has been developed under certain financial, accounting, fiscal and macroeconomic assumptions of Peru, the values of the profitability indicators have been obtained (shareholder IRR 11.34%, project IRR 11.48%). This paper is a first approximation of the feasibility analysis required by a project under this type of contract.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Carreteras--Diseño y construcciónCarreteras--Perú--Oxapampa (Pasco : Provincia)Ingeniería del tránsitohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Concesión del tramo de la carretera regional Pe- 5na, Oxapampainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil10141857https://orcid.org/0000-0001-7231-616870236562732016Brioso Lescano, Xavier MaxBenavides Vargas, José Félix AlejandroZapata Carreño, Jaime Franciscohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/179073oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1790732024-07-08 09:39:07.446http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).