Los guardianes de las huacas: rutinas, narrativas personales y sentidos de lugar de los agentes de vigilancia en sitios arqueológicos de la región Lima

Descripción del Articulo

Esta investigación desarrolla el tema de los agentes de vigilancia de los sitios arqueológicos en la Región Lima, en particular se escogieron doce monumentos arqueológicos: Huaycán de Pariachi, Cajamarquilla, Garagay, Paraíso, San Juan de Pariachi, Monterrey, Bellavista, Palomino, Mangomarca, Huanch...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mondragon Palomino, Elvis Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193571
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural--Protección--Perú--Lima
Conjuntos arqueológicos--Perú--Lima
Sitios históricos--Perú--Lima
Guardia de seguridad--Perú--Lima
Vigilantes--Perú--Lima
Apego al lugar--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_42c1237248c4757c4244dcb9a9fb8b79
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193571
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los guardianes de las huacas: rutinas, narrativas personales y sentidos de lugar de los agentes de vigilancia en sitios arqueológicos de la región Lima
title Los guardianes de las huacas: rutinas, narrativas personales y sentidos de lugar de los agentes de vigilancia en sitios arqueológicos de la región Lima
spellingShingle Los guardianes de las huacas: rutinas, narrativas personales y sentidos de lugar de los agentes de vigilancia en sitios arqueológicos de la región Lima
Mondragon Palomino, Elvis Luis
Patrimonio cultural--Protección--Perú--Lima
Conjuntos arqueológicos--Perú--Lima
Sitios históricos--Perú--Lima
Guardia de seguridad--Perú--Lima
Vigilantes--Perú--Lima
Apego al lugar--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Los guardianes de las huacas: rutinas, narrativas personales y sentidos de lugar de los agentes de vigilancia en sitios arqueológicos de la región Lima
title_full Los guardianes de las huacas: rutinas, narrativas personales y sentidos de lugar de los agentes de vigilancia en sitios arqueológicos de la región Lima
title_fullStr Los guardianes de las huacas: rutinas, narrativas personales y sentidos de lugar de los agentes de vigilancia en sitios arqueológicos de la región Lima
title_full_unstemmed Los guardianes de las huacas: rutinas, narrativas personales y sentidos de lugar de los agentes de vigilancia en sitios arqueológicos de la región Lima
title_sort Los guardianes de las huacas: rutinas, narrativas personales y sentidos de lugar de los agentes de vigilancia en sitios arqueológicos de la región Lima
author Mondragon Palomino, Elvis Luis
author_facet Mondragon Palomino, Elvis Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Guzman, Gerardo Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Mondragon Palomino, Elvis Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Patrimonio cultural--Protección--Perú--Lima
Conjuntos arqueológicos--Perú--Lima
Sitios históricos--Perú--Lima
Guardia de seguridad--Perú--Lima
Vigilantes--Perú--Lima
Apego al lugar--Perú--Lima
topic Patrimonio cultural--Protección--Perú--Lima
Conjuntos arqueológicos--Perú--Lima
Sitios históricos--Perú--Lima
Guardia de seguridad--Perú--Lima
Vigilantes--Perú--Lima
Apego al lugar--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Esta investigación desarrolla el tema de los agentes de vigilancia de los sitios arqueológicos en la Región Lima, en particular se escogieron doce monumentos arqueológicos: Huaycán de Pariachi, Cajamarquilla, Garagay, Paraíso, San Juan de Pariachi, Monterrey, Bellavista, Palomino, Mangomarca, Huanchihuaylas, Huaca San Borja y Bandurria; con la finalidad de llamar la atención a la sociedad que estos actores han sido dejados de lado, olvidados, falta de reconocimiento y sobre todo no vistos como parte del proceso de patrimonialización de los monumentos arqueológicos. En ese sentido, esta investigación con un enfoque cualitativo del tipo exploratorio, descriptivo y explicativo busca demostrar que los agentes de vigilancia han construido una estrecha vinculación con el patrimonio cultural de manera afectiva o apego. De este modo, se utiliza la técnica de las entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales, observación participante y elaboración de dibujos para explorar de qué modo estos nuevos actores construyen una experiencia de lugar en los monumentos arqueológicos a partir del espacio material, prácticas cotidianas, trayectorias de vida, rutinas espaciales, narrativas, y sentido de lugar para comprender su apego al lugar y de algún modo visibilizar sus inquietudes y opiniones respecto a lo que están realizando en el lugar. Finalmente, a grandes rasgos se ha logrado concluir que efectivamente los agentes de vigilancia presentan un fuerte apego al lugar, es decir al monumento arqueológico, y de este modo le dan un sentido. Todo esto se da a través de la construcción de experiencias, en cuyo proceso se enlaza el espacio material (sitios arqueológicos), educación, oficios, servicio militar, lecciones de vida, reconocimientos, vida cultural, prácticas cotidianas, autopercepción, interacción con las personas, satisfacciones, conciencia, compromisos, sentimientos y recuerdos. Es decir, estos nuevos actores han experimentado con gran parte de estos elementos emocionales, que le han permitido un mayor apego al lugar, reflejado en su constancia por el cuidado del patrimonio cultural.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-09T18:22:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-09T18:22:05Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-05-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24938
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24938
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638209228308480
spelling Castillo Guzman, Gerardo ManuelMondragon Palomino, Elvis Luis2023-05-09T18:22:05Z2023-05-09T18:22:05Z20232023-05-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/24938Esta investigación desarrolla el tema de los agentes de vigilancia de los sitios arqueológicos en la Región Lima, en particular se escogieron doce monumentos arqueológicos: Huaycán de Pariachi, Cajamarquilla, Garagay, Paraíso, San Juan de Pariachi, Monterrey, Bellavista, Palomino, Mangomarca, Huanchihuaylas, Huaca San Borja y Bandurria; con la finalidad de llamar la atención a la sociedad que estos actores han sido dejados de lado, olvidados, falta de reconocimiento y sobre todo no vistos como parte del proceso de patrimonialización de los monumentos arqueológicos. En ese sentido, esta investigación con un enfoque cualitativo del tipo exploratorio, descriptivo y explicativo busca demostrar que los agentes de vigilancia han construido una estrecha vinculación con el patrimonio cultural de manera afectiva o apego. De este modo, se utiliza la técnica de las entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales, observación participante y elaboración de dibujos para explorar de qué modo estos nuevos actores construyen una experiencia de lugar en los monumentos arqueológicos a partir del espacio material, prácticas cotidianas, trayectorias de vida, rutinas espaciales, narrativas, y sentido de lugar para comprender su apego al lugar y de algún modo visibilizar sus inquietudes y opiniones respecto a lo que están realizando en el lugar. Finalmente, a grandes rasgos se ha logrado concluir que efectivamente los agentes de vigilancia presentan un fuerte apego al lugar, es decir al monumento arqueológico, y de este modo le dan un sentido. Todo esto se da a través de la construcción de experiencias, en cuyo proceso se enlaza el espacio material (sitios arqueológicos), educación, oficios, servicio militar, lecciones de vida, reconocimientos, vida cultural, prácticas cotidianas, autopercepción, interacción con las personas, satisfacciones, conciencia, compromisos, sentimientos y recuerdos. Es decir, estos nuevos actores han experimentado con gran parte de estos elementos emocionales, que le han permitido un mayor apego al lugar, reflejado en su constancia por el cuidado del patrimonio cultural.This research develops the issue of security guards of archaeological sites in the Lima Region, in particular twelve archaeological monuments were chosen: Huaycán de Pariachi, Cajamarquilla, Garagay, Paraíso, San Juan de Pariachi, Monterrey, Bellavista, Palomino, Mangomarca , Huanchihuaylas, Huaca San Borja and Bandurria; with the aim of drawing attention to society that these actors have been left aside, forgotten, lack of recognition and above all not seen as part of the process of patrimonialization of archaeological monuments. In this sense, this research with a qualitative approach of the exploratory, descriptive and explanatory type, seeks to demonstrate that security guards have built a close relationship with cultural heritage in an affective or attachment way. In this way, the technique of semi-structured interviews, informal conversations, participant observation and drawing drawings are used to explore how these new actors build an experience of place in archaeological monuments from material space, daily practices, trajectories of life, spatial routines, narratives, and sense of place to understand their attachment to the place and in some way make visible their concerns and opinions regarding what they are doing in the place. Finally, in general terms it has been possible to conclude that the security guards do have a strong attachment to the place, that is, to the archaeological monument, and in this way, they give it a meaning. All this occurs through the construction of experiences, in the process of which the material space (archaeological sites), education, trades, military service, life lessons, recognition, cultural life, daily practices, self-perception, interaction with people are linked, satisfactions, conscience, commitments, feelings and memories. In other words, these new actors have experimented with a large part of these emotional elements that have allowed them to become more attached to the place, reflected in their perseverance in caring for cultural heritage.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Patrimonio cultural--Protección--Perú--LimaConjuntos arqueológicos--Perú--LimaSitios históricos--Perú--LimaGuardia de seguridad--Perú--LimaVigilantes--Perú--LimaApego al lugar--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Los guardianes de las huacas: rutinas, narrativas personales y sentidos de lugar de los agentes de vigilancia en sitios arqueológicos de la región Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagister en AntropologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Antropología07976242https://orcid.org/0000-0002-2854-558540230512315017Damonte Valencia, Gerardo HectorCastillo Guzman, Gerardo ManuelBorea Labarthe, Giulianahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/193571oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1935712024-06-10 09:57:36.423http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).