Planeamiento estratégico para la industria peruana vitivinícola

Descripción del Articulo

El presente Plan Estratégico para la Industria Peruana Vitivinícola, por el periodo de 10 años, tiene como objetivo impulsar su crecimiento al encontrarse con un bajo nivel de consumo debido al desconocimiento de la industria y fuerte presencia de competidores. Al tener poca sinergia entre las empre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Dávalos, Luis Raúl, Velásquez Ortiz, Shirley Betzabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165171
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vinicultura--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_42a98b28a5150bb5883d2004eda5992f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165171
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico para la industria peruana vitivinícola
title Planeamiento estratégico para la industria peruana vitivinícola
spellingShingle Planeamiento estratégico para la industria peruana vitivinícola
Rodríguez Dávalos, Luis Raúl
Vinicultura--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico para la industria peruana vitivinícola
title_full Planeamiento estratégico para la industria peruana vitivinícola
title_fullStr Planeamiento estratégico para la industria peruana vitivinícola
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico para la industria peruana vitivinícola
title_sort Planeamiento estratégico para la industria peruana vitivinícola
author Rodríguez Dávalos, Luis Raúl
author_facet Rodríguez Dávalos, Luis Raúl
Velásquez Ortiz, Shirley Betzabeth
author_role author
author2 Velásquez Ortiz, Shirley Betzabeth
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Rengifo, Juan Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Dávalos, Luis Raúl
Velásquez Ortiz, Shirley Betzabeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Vinicultura--Perú
Planificación estratégica
topic Vinicultura--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente Plan Estratégico para la Industria Peruana Vitivinícola, por el periodo de 10 años, tiene como objetivo impulsar su crecimiento al encontrarse con un bajo nivel de consumo debido al desconocimiento de la industria y fuerte presencia de competidores. Al tener poca sinergia entre las empresas se traduce en una débil representación en el mercado local e internacional, al mismo tiempo que pocas empresas del sector cuentan con tecnología avanzada para un producto de calidad. Se propone para el año 2028 el incrementar las ventas atrayendo al consumidor del mercado local e internacional, ofreciendo vinos de gama alta, media y baja; permitiendo el incremento de la rentabilidad de la industria y generando empleo. Como consecuencia se promoverá el consumo per cápita nacional y la apertura de mercados internacionales. Por ello, se plantea tres objetivos de largo plazo, relacionados con las ventas totales, rentabilidad y generación de empleo. Para lograr dichos objetos se propone la implementación de las siguientes estrategias: (a) penetrar el mercado de Estados Unidos con vinos de gama baja a precios competitivos; (b) desarrollar el mercado de China, exportando vinos de gama baja a precios competitivos; (c) vender vino borgoña peruano en los mercados de Estados Unidos y China; (d) implementar asociaciones con empresarios peruanos establecidos en Estados Unidos y China, para mayor penetración de mercado; (e) desarrollar productos basados en la cepa petit verdot; (f) penetrar el mercado local con vinos petit verdot para satisfacer a clientes que hoy consumen vinos importados; (g) desarrollar mercados para vinos jóvenes de envasado con tapa a rosca; e (h) incrementar la superficie de cultivo, en especial las regiones de Ica, Piura, La Libertad, Tacna y Lima (Cañete)
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-04T15:25:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-04T15:25:51Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-10-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12818
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12818
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638945567735808
spelling Aguilar Rengifo, Juan ManuelRodríguez Dávalos, Luis RaúlVelásquez Ortiz, Shirley Betzabeth2018-10-04T15:25:51Z2018-10-04T15:25:51Z20182018-10-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/12818El presente Plan Estratégico para la Industria Peruana Vitivinícola, por el periodo de 10 años, tiene como objetivo impulsar su crecimiento al encontrarse con un bajo nivel de consumo debido al desconocimiento de la industria y fuerte presencia de competidores. Al tener poca sinergia entre las empresas se traduce en una débil representación en el mercado local e internacional, al mismo tiempo que pocas empresas del sector cuentan con tecnología avanzada para un producto de calidad. Se propone para el año 2028 el incrementar las ventas atrayendo al consumidor del mercado local e internacional, ofreciendo vinos de gama alta, media y baja; permitiendo el incremento de la rentabilidad de la industria y generando empleo. Como consecuencia se promoverá el consumo per cápita nacional y la apertura de mercados internacionales. Por ello, se plantea tres objetivos de largo plazo, relacionados con las ventas totales, rentabilidad y generación de empleo. Para lograr dichos objetos se propone la implementación de las siguientes estrategias: (a) penetrar el mercado de Estados Unidos con vinos de gama baja a precios competitivos; (b) desarrollar el mercado de China, exportando vinos de gama baja a precios competitivos; (c) vender vino borgoña peruano en los mercados de Estados Unidos y China; (d) implementar asociaciones con empresarios peruanos establecidos en Estados Unidos y China, para mayor penetración de mercado; (e) desarrollar productos basados en la cepa petit verdot; (f) penetrar el mercado local con vinos petit verdot para satisfacer a clientes que hoy consumen vinos importados; (g) desarrollar mercados para vinos jóvenes de envasado con tapa a rosca; e (h) incrementar la superficie de cultivo, en especial las regiones de Ica, Piura, La Libertad, Tacna y Lima (Cañete)This document propose a Strategic Plan for Peruvian Wine Industry for the next ten years, with the goal of boost sales and increase the profit after this research showed a low level of wine consumption and the strong presence of competitors. In addition, having little synergy between companies, that means, a weak representation in the local and international market, at the same time that few companies in the sector have advanced technology for a quality product. By the year 2028, the propose is to increase sales at the local and international markets, offering wines by price/quality segments, allowing the increase of the profitability of the industry and generating employment. As result, national per capita consumption and the opening of international markets will be improved. Therefore, there are three long-term objectives, related to total sales, profitability and employment generation. In order to achieve these goals, the implementation of eight minimum strategies are required. (a) Focusing on entry-level segment with young wines in order to penetrate the United States market with competitive prices. (b) Develop the Chinese market, especially for entry-level segment, introducing young wines with competitive prices. (c) To offer Peruvian wines made of burgundy grapes in markets as Peru, United States and China. (d) Develop partnerships with Peruvian entrepreneurs in the United States and Chine. (e) Develop new products based on petit verdot grape variety, (f) Increase local market share with premium wines based on petit verdot grape variety for top range segment who rather imported brands. (g) To develop markets for young wines with screw-top packing. Finally, (h) Increase the land area under cultivation, especially in Ica, Piura, La Libertad, Tacna and Lima (Cañete)spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Vinicultura--PerúPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico para la industria peruana vitivinícolainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165171oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1651712024-06-10 10:21:29.331http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.924249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).