Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSH

Descripción del Articulo

La presente investigación buscó describir los factores conductuales (conductas sexuales de riesgo) y factores cognitivos (conocimientos, actitudes negativas y positivas, susceptibilidad y autoeficacia percibida) asociados al contagio del VIH en un grupo de 56 hombres que tienen sexo con otros hombre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerra Enriquez, Guillermo José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152998
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hombres--Conducta sexual
SIDA (Enfermedad)
Sexo (Psicología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_429e2310b63ae4ff5740c163f1fc0b66
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152998
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cassaretto Bardales, Mónica de los MilagrosGuerra Enriquez, Guillermo José2018-01-18T17:09:47Z2018-01-18T17:09:47Z20172018-01-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/9892La presente investigación buscó describir los factores conductuales (conductas sexuales de riesgo) y factores cognitivos (conocimientos, actitudes negativas y positivas, susceptibilidad y autoeficacia percibida) asociados al contagio del VIH en un grupo de 56 hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Ellos asisten a una ONG en Lima, con edades entre 20 y 54 años (DE= 29.95). Para el objetivo, se usó parte del Cuestionario Confidencial de Vida Sexual Activa (CCVSA) desarrollado por el Ministerio de Salud de Colombia con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1997) y el VIH-65 (Bermúdez, Buela-Casal y Uribe, 2005). Se encontró que el 89% de los participantes reportan conductas de riesgo para la práctica de sexo oral, otro 61% con el sexo anal, 50% con el sexo vaginal y el 46% presentó una ITS en el último año. Los altos índices de incidencia en este tipo de conductas, anales y orales, son alarmantes ya que estos ponen en riesgo la salud con respecto al VIH. Por otro lado, se encontró niveles adecuados de conocimientos correctos, autoeficacia y actitudes frente a aspectos relacionados al VIH y a personas con dicha condición. Sin embargo, las escalas de susceptibilidad percibida; autoeficacia y actitudes negativas, mostraron índices de consistencia interna muy bajos por lo que no se pudieron incorporar al análisis de correlación luego de realizadas las pruebas de confiabilidad. No se hallaron correlaciones entre las conductas de riesgo y el nivel de conocimientos, ideas erróneas o las actitudes positivas en la muestra. Se discute la necesidad de realizar más investigaciones y de desarrollar y/o adaptar instrumentos más específicos a las poblaciones con las que se pretende trabajar.This research sought to describe behavioral (risky sexual behavior) and cognitive factors (knowledge, positive and negative attitudes, susceptibility and perceived self-efficacy) associated to the infection of HIV in a group of 56 men that have sex with other men (MSM). They attend an NGO in Lima, and their ages range between 20 and 54 years (M= 29.95). The Confidential Active Sexual Life Questionnaire (CCVSA) developed by the Colombian Ministry of Health with the collaboration of the Pan American Health Organization (PAHO) (1997) and HIV-65 (Bermudez, Buela-Casal and Uribe, 2005) were used to reach this objective. It was found that 89% showed risk behaviors in oral sex, another 61% had risk in anal sex, 50% in vaginal sex and 46% identified an STD in the last year. These high incidence rates in this type of behavior are alarming and put these people's health at risk with respect to HIV/AIDS. On the other hand, accurate levels of knowledge, self-efficacy and attitudes were found. The need for more research is discussed, as well the development and/or adaptation of more accurate instruments.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Hombres--Conducta sexualSIDA (Enfermedad)Sexo (Psicología)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSHinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasPsicología Clínica09491245https://orcid.org/0000-0002-4880-6092313026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/152998oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1529982025-03-11 11:16:15.391http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSH
title Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSH
spellingShingle Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSH
Guerra Enriquez, Guillermo José
Hombres--Conducta sexual
SIDA (Enfermedad)
Sexo (Psicología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSH
title_full Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSH
title_fullStr Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSH
title_full_unstemmed Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSH
title_sort Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSH
author Guerra Enriquez, Guillermo José
author_facet Guerra Enriquez, Guillermo José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerra Enriquez, Guillermo José
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Hombres--Conducta sexual
SIDA (Enfermedad)
Sexo (Psicología)
topic Hombres--Conducta sexual
SIDA (Enfermedad)
Sexo (Psicología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La presente investigación buscó describir los factores conductuales (conductas sexuales de riesgo) y factores cognitivos (conocimientos, actitudes negativas y positivas, susceptibilidad y autoeficacia percibida) asociados al contagio del VIH en un grupo de 56 hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Ellos asisten a una ONG en Lima, con edades entre 20 y 54 años (DE= 29.95). Para el objetivo, se usó parte del Cuestionario Confidencial de Vida Sexual Activa (CCVSA) desarrollado por el Ministerio de Salud de Colombia con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1997) y el VIH-65 (Bermúdez, Buela-Casal y Uribe, 2005). Se encontró que el 89% de los participantes reportan conductas de riesgo para la práctica de sexo oral, otro 61% con el sexo anal, 50% con el sexo vaginal y el 46% presentó una ITS en el último año. Los altos índices de incidencia en este tipo de conductas, anales y orales, son alarmantes ya que estos ponen en riesgo la salud con respecto al VIH. Por otro lado, se encontró niveles adecuados de conocimientos correctos, autoeficacia y actitudes frente a aspectos relacionados al VIH y a personas con dicha condición. Sin embargo, las escalas de susceptibilidad percibida; autoeficacia y actitudes negativas, mostraron índices de consistencia interna muy bajos por lo que no se pudieron incorporar al análisis de correlación luego de realizadas las pruebas de confiabilidad. No se hallaron correlaciones entre las conductas de riesgo y el nivel de conocimientos, ideas erróneas o las actitudes positivas en la muestra. Se discute la necesidad de realizar más investigaciones y de desarrollar y/o adaptar instrumentos más específicos a las poblaciones con las que se pretende trabajar.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-01-18T17:09:47Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-01-18T17:09:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9892
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9892
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639543228792832
score 13.904009
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).