Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSH

Descripción del Articulo

La presente investigación buscó describir los factores conductuales (conductas sexuales de riesgo) y factores cognitivos (conocimientos, actitudes negativas y positivas, susceptibilidad y autoeficacia percibida) asociados al contagio del VIH en un grupo de 56 hombres que tienen sexo con otros hombre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerra Enriquez, Guillermo José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9892
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hombres--Conducta sexual
SIDA (Enfermedad)
Sexo (Psicología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación buscó describir los factores conductuales (conductas sexuales de riesgo) y factores cognitivos (conocimientos, actitudes negativas y positivas, susceptibilidad y autoeficacia percibida) asociados al contagio del VIH en un grupo de 56 hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Ellos asisten a una ONG en Lima, con edades entre 20 y 54 años (DE= 29.95). Para el objetivo, se usó parte del Cuestionario Confidencial de Vida Sexual Activa (CCVSA) desarrollado por el Ministerio de Salud de Colombia con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1997) y el VIH-65 (Bermúdez, Buela-Casal y Uribe, 2005). Se encontró que el 89% de los participantes reportan conductas de riesgo para la práctica de sexo oral, otro 61% con el sexo anal, 50% con el sexo vaginal y el 46% presentó una ITS en el último año. Los altos índices de incidencia en este tipo de conductas, anales y orales, son alarmantes ya que estos ponen en riesgo la salud con respecto al VIH. Por otro lado, se encontró niveles adecuados de conocimientos correctos, autoeficacia y actitudes frente a aspectos relacionados al VIH y a personas con dicha condición. Sin embargo, las escalas de susceptibilidad percibida; autoeficacia y actitudes negativas, mostraron índices de consistencia interna muy bajos por lo que no se pudieron incorporar al análisis de correlación luego de realizadas las pruebas de confiabilidad. No se hallaron correlaciones entre las conductas de riesgo y el nivel de conocimientos, ideas erróneas o las actitudes positivas en la muestra. Se discute la necesidad de realizar más investigaciones y de desarrollar y/o adaptar instrumentos más específicos a las poblaciones con las que se pretende trabajar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).