Modelo prolab: “Flor de Campo, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los floricultores de Ancash”

Descripción del Articulo

El negocio de las flores es una actividad sacrificada, pues demanda de mucha paciencia y tiempo para lograr ver que las producciones de flores den sus frutos. Así mismo, se sabe que existen muchos intermediarios en esta actividad económica y eso afecta directamente a los floricultores, pues no logra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ballesteros Matos, Yaneht Liboria, Cerrón Sanchez, Ana María, Gibu Guerra, Dennis, Grimaldo Vicente, Frank
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193203
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Flores--Industria y comercio
Floricultura--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El negocio de las flores es una actividad sacrificada, pues demanda de mucha paciencia y tiempo para lograr ver que las producciones de flores den sus frutos. Así mismo, se sabe que existen muchos intermediarios en esta actividad económica y eso afecta directamente a los floricultores, pues no logran una retribución económica acorde a su esfuerzo, lo que no genera sostenibilidad al negocio, siendo muchas veces abandonados por ellos. El problema radica en que no logran llegar al consumidor final, ya que no cuentan con la capacidad logística, visión estratégica e igualdad de oportunidades para alcanzar mercados en las principales ciudades del país. Para esta problemática identificada, Flor de Campo trabajará de la mano con el floricultor y brindará el camino para llegar al cliente final de las principales ciudades del país, a través de su plataforma web, que logrará conectar a los clientes finales al realizar sus pedidos, generando mayor rentabilidad a sus productos y brindando un mejor precio sin intermediarios, así como también, lograr minimizar sus pérdidas al ofrecer una alternativa de uso de sus mermas, ya que se producirá productos derivados de las flores, generando economía circular. En el proceso para encontrar la solución que logre satisfacer al usuario y al cliente, se utilizó diversas metodologías agiles e hipótesis para identificar y comprender el problema de los usuarios, y a partir de ello, elaborar una propuesta de solución y validar la deseabilidad y factibilidad del negocio para posteriormente implementar la idea de solución. Asimismo, se ha orientado y alineado con las ODS 1,8 y 10, tomando en cuenta la problemática social alineada al negocio tomando en cuenta el impacto social deseado. Por último, se validó la viabilidad del plan de negocio donde se obtuvo un VAN económico de 4,422,899 soles con una TIR de 338%, generando un VAN social de 25,995,365 soles, haciendo del negocio una propuesta viable y sostenible para los inversionistas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).