Factores que coadyuvan en la implementación de la estrategia de mejor atención al ciudadano en el distrito de Ventanilla - Callao durante el periodo 2010-2019

Descripción del Articulo

La presente tesis aborda la implementación del proyecto de inversión pública “Construcción del Centro de Atención al Vecino de Ventanilla, Distrito de Ventanilla, Callao” por parte de la Municipalidad Distrital de Ventanilla en el contexto de la Estrategia de Mejor Atención al Ciudadano y en el marc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Loaiza, Jorge Arturo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188592
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política pública--Perú--Ventanilla (Callao (Provincia Constitucional) : Distrito)
Servicios de información a la comunidad--Perú--Ventanilla (Callao (Provincia Constitucional) : Distrito)
Administración pública--Gestión
Servicios públicos
Satisfacción del cliente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La presente tesis aborda la implementación del proyecto de inversión pública “Construcción del Centro de Atención al Vecino de Ventanilla, Distrito de Ventanilla, Callao” por parte de la Municipalidad Distrital de Ventanilla en el contexto de la Estrategia de Mejor Atención al Ciudadano y en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública. El objetivo del trabajo fue identificar y analizar los factores de éxito en la implementación de la estrategia de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) por parte de la Municipalidad Distrital de Ventanilla, a partir del análisis de los procedimientos requeridos, el análisis de su implementación y la evaluación de los resultados del servicio al ciudadano, ello con la finalidad de proponer estrategias de gestión para mejorar la provisión de servicios públicos. Esta investigación es un estudio de caso en la cual se examina el proceso completo de la implementación de una política pública, desde su diseño, pasando por su ejecución y operación. El horizonte de análisis de la investigación comprende el ciclo del proyecto y está definido por tres etapas. La primera etapa está referida al diseño del proyecto, cuyo análisis se realizó a partir de la revisión documentaria relacionada a la preinversión. Esta fase comprende la elaboración y aprobación del estudio de preinversión del proyecto. La segunda etapa está referida a la ejecución o implementación propiamente del proyecto. En esta etapa se elaboró el expediente técnico del proyecto. Además, se ejecutaron las obras de infraestructura y demás componentes del proyecto ejecutándose el presupuesto destinado al mismo. La primera y segunda etapa cubren el periodo entre los años 2010 al 2013. La etapa de implementación también se analizó a partir de revisión documentaria. Finalmente, se analiza la fase de operaciones o de funcionamiento que va desde el año 2014 hasta la actualidad. Se analiza la entrega de servicios públicos a la población beneficiaria, así como la satisfacción de los usuarios con el mismo. Esta última fase se analizó a partir de la aplicación de una encuesta y mediante observación directa. La investigación permitió encontrar aspectos de la gestión que resultaron en aciertos y los cuales pueden ser considerados para la aplicación en otros proyectos similares. Algunos aspectos resaltantes que contribuyeron de manera positiva fueron la incorporación de parte de la municipalidad de un enfoque basado en la atención al ciudadano y el establecimiento de alianzas con actores clave para brindar servicios públicos. También se encontró dificultades en la gestión que se superó en mayor o menor medida, pero que sirven de lección para la mejora y para la aplicación práctica de estrategias más eficaces. En la actualidad, el servicio goza de gran acogida de parte de la población, que en su gran mayoría está satisfecha con el mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).