Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996

Descripción del Articulo

En este ensayo se analiza el crecimiento económico y sus fluctuaciones durante el período 1950-1995, así como el estancamiento prolongado que empieza en los años 1975-1978, apoyados en la hipótesis de que la dinámica de este crecimiento obedece al carácter desequilibrado del proceso de industrializa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez, Félix
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1997
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117794
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/713/688
https://doi.org/10.18800/economia.199701.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_41ebb83beae718dbddaef75acd38f454
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117794
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Jiménez, Félix2018-04-10T19:53:28Z2018-04-10T19:53:28Z1997http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/713/688https://doi.org/10.18800/economia.199701.003En este ensayo se analiza el crecimiento económico y sus fluctuaciones durante el período 1950-1995, así como el estancamiento prolongado que empieza en los años 1975-1978, apoyados en la hipótesis de que la dinámica de este crecimiento obedece al carácter desequilibrado del proceso de industrialización y a un comportamiento de la inversión que no estuvo sujeta al proceso sustitutivo. Con un vector de inversiones que no estimula el mercado doméstico, el crecimiento y los ciclos son determinados por impulsos de demanda que provienen del sector público y/o de aquellos mercados externos donde la producción manufacturera doméstica resulta competitiva. Como el aumento de la demanda repercute en un mayor déficit externo, el crecimiento sostenido a largo plazo resulta imposible si no se resuelven los problemas estructurales del sector manufacturero. Una vez corroborada la importancia de este sector y dadas sus correlaciones significativas con los otros sectores determinados por demanda, se construye una serie de producción no primaria, para luego explicar su comportamiento en el largo plazo, sometiendo a prueba la importancia del gasto del Estado en la generación de los ciclos y tendencia del producto, utilizando la metodología de la cointegración. Por último, se estima el valor del producto potencial no-primario que permite corroborar la hipótesis del largo estancamiento en el período de agotamiento del proceso sustitutivo.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Vol. 20, Núm. 39-40 (1997)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEconomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/117794oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1177942025-06-23 15:36:55.481http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
title Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
spellingShingle Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
Jiménez, Félix
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
title_full Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
title_fullStr Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
title_full_unstemmed Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
title_sort Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
author Jiménez, Félix
author_facet Jiménez, Félix
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Jiménez, Félix
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Economía
topic Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description En este ensayo se analiza el crecimiento económico y sus fluctuaciones durante el período 1950-1995, así como el estancamiento prolongado que empieza en los años 1975-1978, apoyados en la hipótesis de que la dinámica de este crecimiento obedece al carácter desequilibrado del proceso de industrialización y a un comportamiento de la inversión que no estuvo sujeta al proceso sustitutivo. Con un vector de inversiones que no estimula el mercado doméstico, el crecimiento y los ciclos son determinados por impulsos de demanda que provienen del sector público y/o de aquellos mercados externos donde la producción manufacturera doméstica resulta competitiva. Como el aumento de la demanda repercute en un mayor déficit externo, el crecimiento sostenido a largo plazo resulta imposible si no se resuelven los problemas estructurales del sector manufacturero. Una vez corroborada la importancia de este sector y dadas sus correlaciones significativas con los otros sectores determinados por demanda, se construye una serie de producción no primaria, para luego explicar su comportamiento en el largo plazo, sometiendo a prueba la importancia del gasto del Estado en la generación de los ciclos y tendencia del producto, utilizando la metodología de la cointegración. Por último, se estima el valor del producto potencial no-primario que permite corroborar la hipótesis del largo estancamiento en el período de agotamiento del proceso sustitutivo.
publishDate 1997
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:53:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:53:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/713/688
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/economia.199701.003
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/713/688
https://doi.org/10.18800/economia.199701.003
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4306
urn:issn:0254-4415
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Economía; Vol. 20, Núm. 39-40 (1997)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836906426371407872
score 13.915584
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).