Apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación a través de la interacción entre sociedad y academia para la solución de problemáticas sociales en los espacios territoriales de capacitación y reincorporación de excombatientes de las Farc-EP, en el marco de los acuerdos de paz

Descripción del Articulo

En este trabajo se muestra una experiencia de apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación (CTeI), a través de una estrategia participativa que integra socialización, interactividad, conocimientos, comunicación y habilidades, mediante actividades que incitan a los participantes a desarr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Osorio Arenas, Luis Jaime, Arango Muñóz, Diego Germán, Velásquez Restrepo, Jesús Oswaldo, Ramírez Monsalve, Edgar de Jesús, Jímenez Builes, Jovani Alberto
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201071
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovación social
Acuerdos de paz
Gestión del conocimiento
Ambientes de aprendizaje
Trabajo colaborativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:En este trabajo se muestra una experiencia de apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación (CTeI), a través de una estrategia participativa que integra socialización, interactividad, conocimientos, comunicación y habilidades, mediante actividades que incitan a los participantes a desarrollar procesos de apropiación científica y promueven la divulgación de la CTeI en las comunidades donde se encuentran asentados los excombatientes de las Farc-EP en Antioquia, después de los Acuerdos de Paz. La propuesta metodológica gira en torno al fomento de las habilidades, capacidades y oportunidades de las comunidades mediante el trabajo interdisciplinar, intercambio de conocimiento y trabajo colaborativo, en donde se articula el conocimiento contextualizado, y se generan ideas a las problemáticas locales y regionales, para el desarrollo del territorio (Salinas, et al., 2010). Teniendo en cuenta lo anterior, la metodología de trabajo se fundamenta bajo los conceptos de aprender haciendo, pensamiento crítico y trabajo colaborativo. Estas dimensiones se trabajan de forma integral a través de aulas móviles, permitiendo la formación de ciudadanos críticos, autónomos y capaces de aportar soluciones en su territorio a los problemas relacionados con ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. Las aulas móviles son el apoyo permanente y transversal a los grupos conformados comunidad - academia científica, para el aprendizaje colaborativo y en red de los líderes comunitarios vinculados, para posibilitar el desarrollo de capacidades individuales y colectivas, generando la producción, uso, integración y apropiación del conocimiento y contando con ambientes de aprendizaje adecuados, pertinentes y contextualizados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).