Alimentación intuitiva y bienestar en adultos de Lima metropolitana

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue explorar la asociación entre alimentación intuitiva (AI) y bienestar, tomando como base una muestra por conveniencia de 187 adultos (71 hombres y 116 mujeres, de entre 20 a 38 años (M=24.18, DE=4.52)). Con este objetivo, se aplicaron de manera virtual las escalas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llerena Barahona, Adriana Nunila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190437
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24452
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar
Hábitos alimenticios
Adultos jóvenes--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_3fed89ce351bc33a8ab52122b6577fee
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190437
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Bárrig Jó, Patricia SusanaLlerena Barahona, Adriana Nunila2023-03-08T20:43:38Z2023-03-08T20:43:38Z20222023-03-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/24452El propósito de este estudio fue explorar la asociación entre alimentación intuitiva (AI) y bienestar, tomando como base una muestra por conveniencia de 187 adultos (71 hombres y 116 mujeres, de entre 20 a 38 años (M=24.18, DE=4.52)). Con este objetivo, se aplicaron de manera virtual las escalas de Alimentación Intuitiva (Romero, 2018), SPANE y Florecimiento (Cassaretto & Martínez, 2017). De acuerdo con los objetivos del estudio se encuentra que: a) Existe una relación positiva y mediana entre la AI global, el afecto positivo y el florecimiento, así como una relación inversa y pequeña entre la AI global y el afecto negativo. b) No existen diferencias en AI global entre hombres y mujeres, pero se encuentra evidencia de mayores puntajes en CRF y ECC en hombres. c) No se encuentran diferencias en AI global según la costumbre de hacer dieta, pero sí dentro de sus dimensiones. De esto modo, quienes no hacen dieta, presentan mayores niveles de PIC y menores niveles de ECC respecto a quienes sí hacen dietas.The purpose of this study was to explore the association between intuitive eating (AI) and well-being, based on a convenience sample of 187 adults (71 men and 116 women, aged 20 to 38 years (M=24.18, SD=4.52). With this objective, the Intuitive Eating (Romero, 2018), SPANE and Flourishing (Cassaretto & Martínez, 2017) scales were applied virtually. According to the objectives of the study, it is found that: a) There is a positive and medium relationship between global IE, positive affect and flourishing, as well as an inverse and small relationship between global IE and negative affect. b) There are no differences in global IE between men and women, but there is evidence of higher scores in EPR and BCC in men. c) No differences were found in global IE according to the habit of dieting, but there were differences within its dimensions. In this way, those who did not diet show higher levels of UPE and lower levels of BCC when compared to those who diet.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/BienestarHábitos alimenticiosAdultos jóvenes--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Alimentación intuitiva y bienestar en adultos de Lima metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología con mención en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología con mención en Psicología Clínica09391905https://orcid.org/0000-0003-4685-576070042842313026Bárrig Jó, Patricia SusanaAnaya Rosales, Rogger HolfreCassaretto Bardales, Mónica de los Milagroshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/190437oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1904372024-07-08 09:39:06.728http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Alimentación intuitiva y bienestar en adultos de Lima metropolitana
title Alimentación intuitiva y bienestar en adultos de Lima metropolitana
spellingShingle Alimentación intuitiva y bienestar en adultos de Lima metropolitana
Llerena Barahona, Adriana Nunila
Bienestar
Hábitos alimenticios
Adultos jóvenes--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Alimentación intuitiva y bienestar en adultos de Lima metropolitana
title_full Alimentación intuitiva y bienestar en adultos de Lima metropolitana
title_fullStr Alimentación intuitiva y bienestar en adultos de Lima metropolitana
title_full_unstemmed Alimentación intuitiva y bienestar en adultos de Lima metropolitana
title_sort Alimentación intuitiva y bienestar en adultos de Lima metropolitana
author Llerena Barahona, Adriana Nunila
author_facet Llerena Barahona, Adriana Nunila
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bárrig Jó, Patricia Susana
dc.contributor.author.fl_str_mv Llerena Barahona, Adriana Nunila
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bienestar
Hábitos alimenticios
Adultos jóvenes--Perú--Lima
topic Bienestar
Hábitos alimenticios
Adultos jóvenes--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El propósito de este estudio fue explorar la asociación entre alimentación intuitiva (AI) y bienestar, tomando como base una muestra por conveniencia de 187 adultos (71 hombres y 116 mujeres, de entre 20 a 38 años (M=24.18, DE=4.52)). Con este objetivo, se aplicaron de manera virtual las escalas de Alimentación Intuitiva (Romero, 2018), SPANE y Florecimiento (Cassaretto & Martínez, 2017). De acuerdo con los objetivos del estudio se encuentra que: a) Existe una relación positiva y mediana entre la AI global, el afecto positivo y el florecimiento, así como una relación inversa y pequeña entre la AI global y el afecto negativo. b) No existen diferencias en AI global entre hombres y mujeres, pero se encuentra evidencia de mayores puntajes en CRF y ECC en hombres. c) No se encuentran diferencias en AI global según la costumbre de hacer dieta, pero sí dentro de sus dimensiones. De esto modo, quienes no hacen dieta, presentan mayores niveles de PIC y menores niveles de ECC respecto a quienes sí hacen dietas.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-08T20:43:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-08T20:43:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-03-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24452
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24452
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638599398195200
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).