Proyecto periodístico ‘Sala de urgencia’ desde el punto de vista del Director Periodístico
Descripción del Articulo
‘Sala de Urgencia’ es un medio periodístico digital que surge en el contexto de la pandemia de la Covid-19 para visibilizar la trasgresión de los derechos fundamentales de las poblaciones vulnerables. En este caso se han seleccionado cinco áreas que han sido marginadas y olvidadas por el Estado a lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184548 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22167 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 (Enfermedad) Periodismo digital--Perú Redes sociales en línea Periodismo--Innovaciones tecnológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
id |
RPUC_3f90421ae7c6ec0ba06286ccb0cd4d2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184548 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Caballero Rojas, Gerardo AlonsoValentin Torres, Patrick Clarck2022-04-20T23:18:52Z2022-04-20T23:18:52Z20202022-04-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/22167‘Sala de Urgencia’ es un medio periodístico digital que surge en el contexto de la pandemia de la Covid-19 para visibilizar la trasgresión de los derechos fundamentales de las poblaciones vulnerables. En este caso se han seleccionado cinco áreas que han sido marginadas y olvidadas por el Estado a lo largo de la historia republicana: estas son educación, trabajo, salud, identidad de género y comunidades nativas. Si bien estos sectores han sido cubiertos en menor medida por los medios de comunicación tradicionales, lo que busca este proyecto periodístico es comunicar y difundir las historias que no salen en los medios masivos a causa de la agenda periodística que muchas veces está ligada a los intereses económicos de grupos de poder. Asimismo, Sala de Urgencia busca fomentar el debate de sus lectores y de la comunidad virtual en general para establecer posibles soluciones para mejorar las condiciones de los personajes representados en las historias y que muchas veces se repiten en diferentes situaciones sociales. Para los objetivos antes mencionados se usarán diferentes plataformas como una página web y redes sociales (Facebook, Spotify, Instagram, Twitter y Whatsapp). Del mismo modo, los formatos que se presenten dependerá de cada una de las plataformas, entre estos resaltan los textos periodísticos, infografías, ilustraciones, podcast, videos y fotos. Este proyecto ha demostrado que es posible una reconciliación con los pilares base del periodismo que recaen sobre la muchas veces catalogada como frase cliché: “el periodismo sirve para dar voz a los que no la tienen”spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/COVID-19 (Enfermedad)Periodismo digital--PerúRedes sociales en líneaPeriodismo--Innovaciones tecnológicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Proyecto periodístico ‘Sala de urgencia’ desde el punto de vista del Director Periodísticoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias y Artes de la Comunicación con mención en PeriodismoBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónCiencias y Artes de la Comunicación con mención en Periodismo41379178https://orcid.org/0000-0002-0045-896570054305322126https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/184548oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1845482024-06-10 11:13:14.169http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Proyecto periodístico ‘Sala de urgencia’ desde el punto de vista del Director Periodístico |
title |
Proyecto periodístico ‘Sala de urgencia’ desde el punto de vista del Director Periodístico |
spellingShingle |
Proyecto periodístico ‘Sala de urgencia’ desde el punto de vista del Director Periodístico Valentin Torres, Patrick Clarck COVID-19 (Enfermedad) Periodismo digital--Perú Redes sociales en línea Periodismo--Innovaciones tecnológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
title_short |
Proyecto periodístico ‘Sala de urgencia’ desde el punto de vista del Director Periodístico |
title_full |
Proyecto periodístico ‘Sala de urgencia’ desde el punto de vista del Director Periodístico |
title_fullStr |
Proyecto periodístico ‘Sala de urgencia’ desde el punto de vista del Director Periodístico |
title_full_unstemmed |
Proyecto periodístico ‘Sala de urgencia’ desde el punto de vista del Director Periodístico |
title_sort |
Proyecto periodístico ‘Sala de urgencia’ desde el punto de vista del Director Periodístico |
author |
Valentin Torres, Patrick Clarck |
author_facet |
Valentin Torres, Patrick Clarck |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Caballero Rojas, Gerardo Alonso |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valentin Torres, Patrick Clarck |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
COVID-19 (Enfermedad) Periodismo digital--Perú Redes sociales en línea Periodismo--Innovaciones tecnológicas |
topic |
COVID-19 (Enfermedad) Periodismo digital--Perú Redes sociales en línea Periodismo--Innovaciones tecnológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
description |
‘Sala de Urgencia’ es un medio periodístico digital que surge en el contexto de la pandemia de la Covid-19 para visibilizar la trasgresión de los derechos fundamentales de las poblaciones vulnerables. En este caso se han seleccionado cinco áreas que han sido marginadas y olvidadas por el Estado a lo largo de la historia republicana: estas son educación, trabajo, salud, identidad de género y comunidades nativas. Si bien estos sectores han sido cubiertos en menor medida por los medios de comunicación tradicionales, lo que busca este proyecto periodístico es comunicar y difundir las historias que no salen en los medios masivos a causa de la agenda periodística que muchas veces está ligada a los intereses económicos de grupos de poder. Asimismo, Sala de Urgencia busca fomentar el debate de sus lectores y de la comunidad virtual en general para establecer posibles soluciones para mejorar las condiciones de los personajes representados en las historias y que muchas veces se repiten en diferentes situaciones sociales. Para los objetivos antes mencionados se usarán diferentes plataformas como una página web y redes sociales (Facebook, Spotify, Instagram, Twitter y Whatsapp). Del mismo modo, los formatos que se presenten dependerá de cada una de las plataformas, entre estos resaltan los textos periodísticos, infografías, ilustraciones, podcast, videos y fotos. Este proyecto ha demostrado que es posible una reconciliación con los pilares base del periodismo que recaen sobre la muchas veces catalogada como frase cliché: “el periodismo sirve para dar voz a los que no la tienen” |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-20T23:18:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-20T23:18:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-04-20 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado de pregrado |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22167 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22167 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638987401723904 |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).