Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile

Descripción del Articulo

En este artículo se describe el empleo del dequeísmo en el habla santiaguina en la actualidad desde el punto de vista sociolingüístico. Para tal propósito, se analizó una muestra estratificada de entrevistas realizadas a 120 hablantes santiaguinos. Los objetivos del estudio consistieron en identific...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: San Martín Núñez, Abelardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/123793
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/19565/19672
https://doi.org/10.18800/lexis.201702.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:En este artículo se describe el empleo del dequeísmo en el habla santiaguina en la actualidad desde el punto de vista sociolingüístico. Para tal propósito, se analizó una muestra estratificada de entrevistas realizadas a 120 hablantes santiaguinos. Los objetivos del estudio consistieron en identificar los factores internos que propiciaban el empleo del dequeísmo y correlacionarlo con factores sociodemográficos del hablante (sexo, edad y grupo socioeconómico). Los resultados muestran que, en términos relativos, los contextos que más favorecen el dequeísmo son la sustitución de otras preposiciones por de y las estructuras apositivas, si bien la mayoría de los casos de dequeísmo se dieron en cláusulas con las funciones de objeto directo y de sujeto. Asimismo, los factores sociales más sensibles en la ocurrencia del  dequeísmo fueron el sexo del informante y su edad. De este modo, se comprobó que el dequeísmo es más frecuente en los hombres y en los hablantes de edad avanzada de la muestra. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).