Los capitanes de mita y el conteo de indios en las minas del Cerro Rico de Potosí durante el siglo XVI
Descripción del Articulo
Páginas 337-347
Autor: | |
---|---|
Formato: | capítulo de libro |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/189904 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/189904 https://doi.org/10.18800/9786124146275.011 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mita--Bolivia--Potosí Industria minera--Bolivia--Potosí--Historia--Colonia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
RPUC_3e9ca0d01efb31aaa71ff796e7840be6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/189904 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Salazar-Soler, C. (Carmen)2023-03-03T16:03:36Z2023-03-03T16:03:36Z2013https://hdl.handle.net/20.500.14657/189904https://doi.org/10.18800/9786124146275.011Páginas 337-347Es por todos conocida la importancia que tuvo el sistema de la mita implantado por el virrey Toledo para la explotación del Cerro Rico de Potosí. El año clave de la introducción de la amalgamación, 1572, es también el año en que Toledo comienza a organizar el sistema de la mita. Bajo la responsabilidad de sus corregidores, los caciques de un cierto número de comunidades debían enviar a Potosí, cada año y por el período de un año, una parte (variable según las regiones y la época; en promedio, 15%) de hatunrunas (tributarios entre 18 y 50 años) de sus pueblos. Los pueblos afectados por la mita del Cerro Rico se repartían sobre el inmenso territorio que encierran los Andes centrales, desde la región de Cuzco, al norte, hasta Tarija, al sur de Potosí. Entre 1573 y 1578, bajo Toledo, la mita gruesa —el número total de mitayos— evolucionó, afectando un número cada vez mayor de comunidades. De alrededor de nueve mil mitayos en 1573, la mita gruesa pasó a más de catorce mil en 1578. Revisitada cada diez años, la mita gruesa era todavía, al menos en teoría, de cerca de 12 500 en 1650. Las referencias a la utilización de los quipus en las minas durante el siglo XVI aparecen en el contexto del funcionamiento de este servicio obligatorio de mano de obra.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:isbn:9786124146275info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/El quipu colonial : estudios y materialesreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMita--Bolivia--PotosíIndustria minera--Bolivia--Potosí--Historia--Coloniahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Los capitanes de mita y el conteo de indios en las minas del Cerro Rico de Potosí durante el siglo XVIinfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINAL11.pdf11.pdfTexto completoapplication/pdf657517https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c66eb290-9241-4726-8b1a-66fddc9b38b3/download6ddbe0c726a343a4465b2e4e38af192aMD51trueAnonymousREADTHUMBNAIL11.pdf.jpg11.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18564https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/33a6d563-f295-4746-a1cb-0f14c670c729/download240052da5e851703273eb9266f49c52cMD52falseAnonymousREADTEXT11.pdf.txt11.pdf.txtExtracted texttext/plain30210https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/433d890c-16b4-48f4-9d4e-8e28dd01315c/downloadff828508bcecec3a77b07479ba05e718MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/189904oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1899042025-05-14 13:09:40.977http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Los capitanes de mita y el conteo de indios en las minas del Cerro Rico de Potosí durante el siglo XVI |
title |
Los capitanes de mita y el conteo de indios en las minas del Cerro Rico de Potosí durante el siglo XVI |
spellingShingle |
Los capitanes de mita y el conteo de indios en las minas del Cerro Rico de Potosí durante el siglo XVI Salazar-Soler, C. (Carmen) Mita--Bolivia--Potosí Industria minera--Bolivia--Potosí--Historia--Colonia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
Los capitanes de mita y el conteo de indios en las minas del Cerro Rico de Potosí durante el siglo XVI |
title_full |
Los capitanes de mita y el conteo de indios en las minas del Cerro Rico de Potosí durante el siglo XVI |
title_fullStr |
Los capitanes de mita y el conteo de indios en las minas del Cerro Rico de Potosí durante el siglo XVI |
title_full_unstemmed |
Los capitanes de mita y el conteo de indios en las minas del Cerro Rico de Potosí durante el siglo XVI |
title_sort |
Los capitanes de mita y el conteo de indios en las minas del Cerro Rico de Potosí durante el siglo XVI |
author |
Salazar-Soler, C. (Carmen) |
author_facet |
Salazar-Soler, C. (Carmen) |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salazar-Soler, C. (Carmen) |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mita--Bolivia--Potosí Industria minera--Bolivia--Potosí--Historia--Colonia |
topic |
Mita--Bolivia--Potosí Industria minera--Bolivia--Potosí--Historia--Colonia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
Páginas 337-347 |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-03T16:03:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-03T16:03:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Capítulo de libro |
format |
bookPart |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/189904 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/9786124146275.011 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/189904 https://doi.org/10.18800/9786124146275.011 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:isbn:9786124146275 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
El quipu colonial : estudios y materiales reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c66eb290-9241-4726-8b1a-66fddc9b38b3/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/33a6d563-f295-4746-a1cb-0f14c670c729/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/433d890c-16b4-48f4-9d4e-8e28dd01315c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ddbe0c726a343a4465b2e4e38af192a 240052da5e851703273eb9266f49c52c ff828508bcecec3a77b07479ba05e718 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638770030870528 |
score |
13.889302 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).