La implementación en el ordenamiento interno de obligaciones emanadas del Derecho Penal Internacional con especial énfasis en los crímenes internacionales: Una mirada a los procesos en Colombia, Perú y Venezuela

Descripción del Articulo

América Latina no ha sido ajena a situaciones de conflicto armado u otras situaciones de violencia. Dichas situaciones nos exigen análisis con enfoques teóricos, así como prácticos. Un factor esencial en estos análisis ha sido y continúa siendo la necesidad de asegurar la compatibilidad de los orden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ospina, Juan Carlos, Reyes Milk, Michelle, Santacruz Salazar, Andrea
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184152
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24798/23589
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24798/23590
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/24798/23591
https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202102.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho Penal Internacional
Derecho Internacional Humanitario
Corte Penal Internacional
Crímenes de Guerra
Crímenes de Lesa Humanidad
Convenios de Ginebra
Estatuto de Roma
Conflicto Armado
Genocidio
Colombia
Perú
Venezuela
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:América Latina no ha sido ajena a situaciones de conflicto armado u otras situaciones de violencia. Dichas situaciones nos exigen análisis con enfoques teóricos, así como prácticos. Un factor esencial en estos análisis ha sido y continúa siendo la necesidad de asegurar la compatibilidad de los ordenamientos jurídicos nacionales con el Derecho Penal Internacional, con el fin último de luchar contra la impunidad y prevenir la comisión de crímenes internacionales. Ello se traduce en la necesidad de llevar a cabo una implementación integral de las obligaciones emanadas de los tratados relevantes sobre la materia ratificados por los países. Este factor puede garantizar que los países de la región tengan las herramientas jurídicas adecuadas para realizar una debida calificación jurídica de las situaciones de conflicto armado de violencia que puedan ser consideradas como crímenes internacionales y delitos relacionados con el uso de la fuerza por parte de autoridades del Estado; para proceder a una aplicación del marco jurídico respectivo según las características que se reúnan en un contexto y tiempo específico; y para poder judicializar las conductas respectivas con tipos penales que atiendan tanto a la naturaleza de los hechos como al contexto en el que los mismos se llevan a cabo. De este modo, el artículo incluye un análisis del estado de la implementación de las obligaciones internacionales de Colombia, Perú y Venezuela en materia de crímenes internacionales, así como, donde es relevante, de los delitos relacionados con el uso de la fuerza por parte de autoridades del Estado. Con ellos, se busca constatar los aciertos y los vacíos normativos, las prácticas legislativas en la forma de implementación, así como los aportes jurisprudenciales que han complementado los marcos jurídicos existentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).