Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia

Descripción del Articulo

La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: González Simón, Patricia Elena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/156490
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación en la primera infancia -- Perú
Desarrollo infantil -- Perú
Familias -- Perú
Perú -- Política y gobierno - Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_3ca2d62a77250abd796a03fd5961b1cc
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/156490
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaGonzález Simón, Patricia Elena2018-04-07T02:00:38Z2018-04-07T02:00:38Z20162018-04-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/11854La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Educación en la primera infancia -- PerúDesarrollo infantil -- PerúFamilias -- PerúPerú -- Política y gobierno - Siglo XXIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión PúblicaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública312167https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/156490oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1564902024-06-10 10:21:52.691http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
title Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
spellingShingle Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
González Simón, Patricia Elena
Educación en la primera infancia -- Perú
Desarrollo infantil -- Perú
Familias -- Perú
Perú -- Política y gobierno - Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
title_full Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
title_fullStr Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
title_full_unstemmed Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
title_sort Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
author González Simón, Patricia Elena
author_facet González Simón, Patricia Elena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Crisóstomo Meza, Mercedes Amalia
dc.contributor.author.fl_str_mv González Simón, Patricia Elena
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación en la primera infancia -- Perú
Desarrollo infantil -- Perú
Familias -- Perú
Perú -- Política y gobierno - Siglo XXI
topic Educación en la primera infancia -- Perú
Desarrollo infantil -- Perú
Familias -- Perú
Perú -- Política y gobierno - Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-04-07T02:00:38Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-04-07T02:00:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-04-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/11854
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/11854
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638654064656384
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).