Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1
Descripción del Articulo
La presente tesis busca indagar sobre la adquisición de las marcas morfológicas de diminutivo y aumentativo, sin dejar de lado la fonología y la semántica de la L1 en cuestión, del castellano limeño. Se enfoca en dichas marcas porque la adquisición de los morfemas derivativos, a diferencia de los fl...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181206 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20460 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fonología Semántica Español--Gramática--Perú--Lima Español--Diminutivo Linguística--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| id |
RPUC_3c4d1be28fcf1fccf56690986eff82a7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181206 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Blume del Río, MaríaRuiz Leveau, Eunice Ofelia2021-09-27T21:53:55Z2021-09-27T21:53:55Z20212021-09-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/20460La presente tesis busca indagar sobre la adquisición de las marcas morfológicas de diminutivo y aumentativo, sin dejar de lado la fonología y la semántica de la L1 en cuestión, del castellano limeño. Se enfoca en dichas marcas porque la adquisición de los morfemas derivativos, a diferencia de los flexivos, no ha sido ampliamente estudiada para el caso del castellano y porque se asume que el habla de los niños presenta una profusión de diminutivos y aumentativos desde muy temprana edad. Entonces, se busca responder a dos preguntas principales: (i) En el caso de la adquisición de los morfemas de diminutivo y aumentativo, ¿cómo evoluciona el conocimiento de las reglas morfológicas? ¿Hay una progresión de reglas simples, regulares a las normas más irregulares y cualificadas?, y (ii) ¿Cómo reproducen los niños las nociones asociadas con los diminutivos y los aumentativos? Para cumplir con los objetivos planteados, se elaboró una prueba de producción de desarrollo morfológico a partir de los instrumentos de evaluación construidos por Berko (1958), Kernan y Blount (1966), y Pereira y Singer (1984). Dicha prueba hace uso de palabras reales y palabras inventadas que respetan la estructura silábica y morfológica del castellano. También se evaluó a los maestros de los niños como grupo de control. Esto permite conocer el input que reciben los niños. A partir de los resultados encontrados, se puede concluir que, durante el período de edad estudiado (de 4;0 a 5;11 años), ocurre un avance significativo en el dominio de los morfemas de diminutivo y aumentativo, y que los niños emplean varios recursos para producir o reforzar las nociones de diminutivo y aumentativo: entonación y gestos, uso de adjetivos y de otros nombres, uso de afijos intensificadores, y repetición de términos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/FonologíaSemánticaEspañol--Gramática--Perú--LimaEspañol--DiminutivoLinguística--Investigacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en LingüísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística07748146https://orcid.org/0000-0003-3786-855144367025232137Rodriguez Alfaro De D'Onofrio, Susana Ivonne Maria GraciaBlume Del Rio, MariaFernandez Flecha, Maria De Los Angeleshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/181206oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1812062024-06-10 10:29:18.664http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1 |
| title |
Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1 |
| spellingShingle |
Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1 Ruiz Leveau, Eunice Ofelia Fonología Semántica Español--Gramática--Perú--Lima Español--Diminutivo Linguística--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| title_short |
Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1 |
| title_full |
Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1 |
| title_fullStr |
Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1 |
| title_full_unstemmed |
Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1 |
| title_sort |
Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1 |
| author |
Ruiz Leveau, Eunice Ofelia |
| author_facet |
Ruiz Leveau, Eunice Ofelia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Blume del Río, María |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ruiz Leveau, Eunice Ofelia |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Fonología Semántica Español--Gramática--Perú--Lima Español--Diminutivo Linguística--Investigaciones |
| topic |
Fonología Semántica Español--Gramática--Perú--Lima Español--Diminutivo Linguística--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| description |
La presente tesis busca indagar sobre la adquisición de las marcas morfológicas de diminutivo y aumentativo, sin dejar de lado la fonología y la semántica de la L1 en cuestión, del castellano limeño. Se enfoca en dichas marcas porque la adquisición de los morfemas derivativos, a diferencia de los flexivos, no ha sido ampliamente estudiada para el caso del castellano y porque se asume que el habla de los niños presenta una profusión de diminutivos y aumentativos desde muy temprana edad. Entonces, se busca responder a dos preguntas principales: (i) En el caso de la adquisición de los morfemas de diminutivo y aumentativo, ¿cómo evoluciona el conocimiento de las reglas morfológicas? ¿Hay una progresión de reglas simples, regulares a las normas más irregulares y cualificadas?, y (ii) ¿Cómo reproducen los niños las nociones asociadas con los diminutivos y los aumentativos? Para cumplir con los objetivos planteados, se elaboró una prueba de producción de desarrollo morfológico a partir de los instrumentos de evaluación construidos por Berko (1958), Kernan y Blount (1966), y Pereira y Singer (1984). Dicha prueba hace uso de palabras reales y palabras inventadas que respetan la estructura silábica y morfológica del castellano. También se evaluó a los maestros de los niños como grupo de control. Esto permite conocer el input que reciben los niños. A partir de los resultados encontrados, se puede concluir que, durante el período de edad estudiado (de 4;0 a 5;11 años), ocurre un avance significativo en el dominio de los morfemas de diminutivo y aumentativo, y que los niños emplean varios recursos para producir o reforzar las nociones de diminutivo y aumentativo: entonación y gestos, uso de adjetivos y de otros nombres, uso de afijos intensificadores, y repetición de términos. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-27T21:53:55Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-27T21:53:55Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-09-27 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20460 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20460 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638460970434560 |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).