Actas de Congreso. IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión. La gestión de la industria 4.0 y la transformación digital
Descripción del Articulo
Este libro sintetiza las actas del IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión (Coinges 2022), celebrado entre el 19 y 21 de octubre en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en la ciudad de Lima. En esta cuarta edición, el Congreso tuvo por marco temático general la gestión de...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194613 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/194613 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Industria 4.0 Transformación digital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| id |
RPUC_3c0dceb3cf2d86cf58991d4a309796be |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194613 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Actas de Congreso. IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión. La gestión de la industria 4.0 y la transformación digital |
| title |
Actas de Congreso. IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión. La gestión de la industria 4.0 y la transformación digital |
| spellingShingle |
Actas de Congreso. IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión. La gestión de la industria 4.0 y la transformación digital Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión Industria 4.0 Transformación digital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| title_short |
Actas de Congreso. IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión. La gestión de la industria 4.0 y la transformación digital |
| title_full |
Actas de Congreso. IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión. La gestión de la industria 4.0 y la transformación digital |
| title_fullStr |
Actas de Congreso. IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión. La gestión de la industria 4.0 y la transformación digital |
| title_full_unstemmed |
Actas de Congreso. IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión. La gestión de la industria 4.0 y la transformación digital |
| title_sort |
Actas de Congreso. IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión. La gestión de la industria 4.0 y la transformación digital |
| author |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión |
| author_facet |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión Rodríguez Pérez, Berlan Ponce Regalado, Fátima |
| author_role |
author |
| author2 |
Rodríguez Pérez, Berlan Ponce Regalado, Fátima |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión Rodríguez Pérez, Berlan Ponce Regalado, Fátima |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Industria 4.0 Transformación digital |
| topic |
Industria 4.0 Transformación digital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| description |
Este libro sintetiza las actas del IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión (Coinges 2022), celebrado entre el 19 y 21 de octubre en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en la ciudad de Lima. En esta cuarta edición, el Congreso tuvo por marco temático general la gestión de la industria 4.0 y la transformación digital, que hace referencia a una cuarta revolución industrial realizada por los sistemas de producción ciberfísicos que fusionan los mundos real y virtual. La industria 4.0 se define como un nuevo modelo industrial para la autoorganización y la autogestión de sistemas de producción totalmente automatizados, los cuales aprenden autónomamente y son interactivos, y en los que el núcleo está conformado por las nuevas tecnologías digitales y de internet. Desde la academia, se nos presentó la gran oportunidad de replantearnos un nuevo desafío: la adaptación a los cambios que se derivan de este desarrollo tecnológico y que posibilitan la generación de conocimientos para el diseño de estrategias organizacionales innovadoras que permitan generar mayor valor a las organizaciones y a la sociedad en general. Respecto de la participación de la comunidad académica en el Coinges 2022, de los 39 papers aprobados por el comité evaluador, hemos recibido un total de 25 presentaciones que fueron expuestas en el Congreso. En conjunto, se reunió a 56 investigadores de 8 universidades ubicadas en diferentes países de Latinoamérica y Europa, como la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), la University of Birmingham (Birmingham, Reino Unido), la Universidad Adolfo Ibáñez (Santiago de Chile, Chile), la Mercer University (Georgia, Estados Unidos), la Universidad Externado de Colombia (Bogotá, Colombia) y l’Université d’Aix-Marseille (Marsella, Francia). Asimismo, se contó con la participación de representantes de universidades miembros de la Red Peruana de Universidades (RPU), como la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Unsacc, Cusco), la Universidad Nacional del Altiplano (UNAP, Puno) y la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA, Arequipa). En torno a las sesiones de papers, fueron organizadas siete mesas en las áreas de dirección, gobernanza y estrategia; emprendimiento, innovación y empresas familiares; ética y sostenibilidad; gestión de la diversidad y el capital humano; gestión logística, operaciones y proyectos; marketing y gestión comercial; y gestión de la educación superior, todas ellas destinadas a alimentar el debate académico sobre gestión desde las diferentes experiencias y aspectos de las organizaciones empresariales, sociales y públicas. En esta edición, las conferencias magistrales fueron organizadas de acuerdo con las diferentes dimensiones sectoriales clave de la gestión empresarial, social y pública. En la primera sesión magistral, el Dr. Roberto Gutiérrez (Universidad de los Andes, Colombia) presentó la ponencia titulada «La regeneración ambiental y la revitalización comunitaria en nuestras ciudades, ¿posible o irreal?». En la segunda sesión, contamos con la Dra. Cristina Sambrook (University of Birmingham, Reino Unido), quien ofreció la charla magistral denominada «Preparing for the unknown in cross-cultural leadership challenges. How universities can shape the right leaders for the future». Para la tercera sesión, el Dr. Santiago Mingo (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile) preparó la ponencia magistral titulada «Desarrollo del capital de riesgo y el rol del mundo emprendedor y corporativo». Los espacios adicionales que diseñamos para las presentaciones y discusiones fueron, en primer lugar, la sesión del panel de editores, cuya finalidad fue la de promover los medios de publicación de la comunidad académica y, con ello, remarcar la importancia de la divulgación de nuevo conocimiento basado en investigaciones de calidad. Por otra parte, también se ofreció una sesión de coloquio doctoral con el propósito de brindar sugerencias y posicionar mejor las propuestas presentadas por los candidatos doctorales. De forma paralela, como un espacio complementario a las mesas temáticas, se brindó una sesión de posters para difundir los proyectos e iniciativas de grupos de investigación en ciencias de la gestión, así como las buenas prácticas sostenibles de organizaciones públicas, empresariales y sociales. Por último, se creó un espacio para talleres orientado a fortalecer y mejorar las capacidades de docencia e investigación de los participantes que ejercen el rol docente en sus respectivas instituciones educativas. Estos talleres estuvieron a cargo del Dr. Berlan Rodríguez, profesor asociado del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP; la Dra. Cristina Sambrook, profesora en la Escuela de Negocios de la University of Birmingham; y el profesor Roberto Gutiérrez, profesor asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. En estas actas del congreso, presentamos los papers que fueron evaluados favorablemente por el comité científico del Coinges 2022, los mismos que fueron expuestos y, finalmente, contaron con la aprobación de sus respectivos autores para su publicación. Esperamos que este compilado sirva de incentivo para el desarrollo de nuevas investigacio- nes relacionadas con las ciencias de la gestión. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-11T13:41:56Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-11T13:41:56Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Congreso |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
urn:isbn:978-612-48225-1-3 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/194613 |
| identifier_str_mv |
urn:isbn:978-612-48225-1-3 |
| url |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/194613 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/73020a4e-ed10-4b3c-a8a2-e22099c2793f/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0071e3d9-3133-40cd-876a-1d0784aa6454/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/7b842550-ee2f-4459-b484-6bbfb2f4ab8e/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3c25df02-8334-40b7-b12b-c50ac991f178/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/7951e4fd-8ba0-4950-9daf-ea9efa30a564/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c268ab7ce57bfa633bb87dee6926b25 07007b2621a254ec42ee50b9afadb739 a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 990640fa7b07ea6cb40a7ea45cd64b5f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638615483351040 |
| spelling |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la GestiónRodríguez Pérez, BerlanPonce Regalado, Fátima2023-07-11T13:41:56Z2023-07-11T13:41:56Z2023-05urn:isbn:978-612-48225-1-3https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/194613Este libro sintetiza las actas del IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión (Coinges 2022), celebrado entre el 19 y 21 de octubre en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en la ciudad de Lima. En esta cuarta edición, el Congreso tuvo por marco temático general la gestión de la industria 4.0 y la transformación digital, que hace referencia a una cuarta revolución industrial realizada por los sistemas de producción ciberfísicos que fusionan los mundos real y virtual. La industria 4.0 se define como un nuevo modelo industrial para la autoorganización y la autogestión de sistemas de producción totalmente automatizados, los cuales aprenden autónomamente y son interactivos, y en los que el núcleo está conformado por las nuevas tecnologías digitales y de internet. Desde la academia, se nos presentó la gran oportunidad de replantearnos un nuevo desafío: la adaptación a los cambios que se derivan de este desarrollo tecnológico y que posibilitan la generación de conocimientos para el diseño de estrategias organizacionales innovadoras que permitan generar mayor valor a las organizaciones y a la sociedad en general. Respecto de la participación de la comunidad académica en el Coinges 2022, de los 39 papers aprobados por el comité evaluador, hemos recibido un total de 25 presentaciones que fueron expuestas en el Congreso. En conjunto, se reunió a 56 investigadores de 8 universidades ubicadas en diferentes países de Latinoamérica y Europa, como la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), la University of Birmingham (Birmingham, Reino Unido), la Universidad Adolfo Ibáñez (Santiago de Chile, Chile), la Mercer University (Georgia, Estados Unidos), la Universidad Externado de Colombia (Bogotá, Colombia) y l’Université d’Aix-Marseille (Marsella, Francia). Asimismo, se contó con la participación de representantes de universidades miembros de la Red Peruana de Universidades (RPU), como la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Unsacc, Cusco), la Universidad Nacional del Altiplano (UNAP, Puno) y la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA, Arequipa). En torno a las sesiones de papers, fueron organizadas siete mesas en las áreas de dirección, gobernanza y estrategia; emprendimiento, innovación y empresas familiares; ética y sostenibilidad; gestión de la diversidad y el capital humano; gestión logística, operaciones y proyectos; marketing y gestión comercial; y gestión de la educación superior, todas ellas destinadas a alimentar el debate académico sobre gestión desde las diferentes experiencias y aspectos de las organizaciones empresariales, sociales y públicas. En esta edición, las conferencias magistrales fueron organizadas de acuerdo con las diferentes dimensiones sectoriales clave de la gestión empresarial, social y pública. En la primera sesión magistral, el Dr. Roberto Gutiérrez (Universidad de los Andes, Colombia) presentó la ponencia titulada «La regeneración ambiental y la revitalización comunitaria en nuestras ciudades, ¿posible o irreal?». En la segunda sesión, contamos con la Dra. Cristina Sambrook (University of Birmingham, Reino Unido), quien ofreció la charla magistral denominada «Preparing for the unknown in cross-cultural leadership challenges. How universities can shape the right leaders for the future». Para la tercera sesión, el Dr. Santiago Mingo (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile) preparó la ponencia magistral titulada «Desarrollo del capital de riesgo y el rol del mundo emprendedor y corporativo». Los espacios adicionales que diseñamos para las presentaciones y discusiones fueron, en primer lugar, la sesión del panel de editores, cuya finalidad fue la de promover los medios de publicación de la comunidad académica y, con ello, remarcar la importancia de la divulgación de nuevo conocimiento basado en investigaciones de calidad. Por otra parte, también se ofreció una sesión de coloquio doctoral con el propósito de brindar sugerencias y posicionar mejor las propuestas presentadas por los candidatos doctorales. De forma paralela, como un espacio complementario a las mesas temáticas, se brindó una sesión de posters para difundir los proyectos e iniciativas de grupos de investigación en ciencias de la gestión, así como las buenas prácticas sostenibles de organizaciones públicas, empresariales y sociales. Por último, se creó un espacio para talleres orientado a fortalecer y mejorar las capacidades de docencia e investigación de los participantes que ejercen el rol docente en sus respectivas instituciones educativas. Estos talleres estuvieron a cargo del Dr. Berlan Rodríguez, profesor asociado del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP; la Dra. Cristina Sambrook, profesora en la Escuela de Negocios de la University of Birmingham; y el profesor Roberto Gutiérrez, profesor asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. En estas actas del congreso, presentamos los papers que fueron evaluados favorablemente por el comité científico del Coinges 2022, los mismos que fueron expuestos y, finalmente, contaron con la aprobación de sus respectivos autores para su publicación. Esperamos que este compilado sirva de incentivo para el desarrollo de nuevas investigacio- nes relacionadas con las ciencias de la gestión.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la GestiónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Industria 4.0Transformación digitalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Actas de Congreso. IV Congreso Internacional de Ciencias de la Gestión. La gestión de la industria 4.0 y la transformación digitalinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALActas de Congreso.pdfActas de Congreso.pdfTexto completoapplication/pdf1491095https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/73020a4e-ed10-4b3c-a8a2-e22099c2793f/download4c268ab7ce57bfa633bb87dee6926b25MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILActas de Congreso.pdf.jpgActas de Congreso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg69106https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0071e3d9-3133-40cd-876a-1d0784aa6454/download07007b2621a254ec42ee50b9afadb739MD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/7b842550-ee2f-4459-b484-6bbfb2f4ab8e/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3c25df02-8334-40b7-b12b-c50ac991f178/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTActas de Congreso.pdf.txtActas de Congreso.pdf.txtExtracted texttext/plain101631https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/7951e4fd-8ba0-4950-9daf-ea9efa30a564/download990640fa7b07ea6cb40a7ea45cd64b5fMD55falseAnonymousREAD20.500.14657/194613oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1946132025-03-25 22:22:17.917http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).