Cultura política y economía moral en la rebelión de Huánuco, Panataguas y Huamalíes (1812)

Descripción del Articulo

Luego de doscientos años del levantamiento en los partidos de Huánuco, aun son recurrentes las versiones historiográficas que engloban a esa rebelión en un supuesto ciclo de movimientos emancipadores o preindependentistas. Frente a esas voces, este artículo analiza la cultura política de los alzados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Arancivia, Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133041
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/14916/15458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú
Rebeliones
Siglo XIX
Huánuco
Cultura Política
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Luego de doscientos años del levantamiento en los partidos de Huánuco, aun son recurrentes las versiones historiográficas que engloban a esa rebelión en un supuesto ciclo de movimientos emancipadores o preindependentistas. Frente a esas voces, este artículo analiza la cultura política de los alzados para descubrir que en esa cultura aún perduraban elementos de los siglos XVI y XVII, que tienen que ver con el intento de refl otar el pacto social con la monarquía. En ese sentido, y aplicando el modelo de E.P Thompson, estas páginas buscan sustentar que el movimiento de 1812 era una expresión de economía moral, es decir, que frente a un intento modernizador del Estado, algunos estamentos de la sociedad buscan defender costumbres y derechos tradicionales que suelen basarse en argumentos paternalistas, religiosos y morales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).