Estructuras de madera aplicadas al sector de la construcción en el Perú

Descripción del Articulo

Tomando como antecedente el bajo consumo de la madera como material estructural para la construcción debido a la escasa información actual sobre las propiedades de la misma en nuestro país, la presente memoria investiga el comportamiento de un sistema estructural en base a la madera. Considerando qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ordoñez García, Patricia Katherine, Lugo Chávez, Yessenia Katerine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147211
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6834
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcciones de madera--Diseño y construcción.
Madera--Propiedades mecánicas.
Vivienda--Madera--Normas--Perú.
Diseño antisísmico--Vivienda--Madera--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_363b8aa619b0574fcdf2427b98df2306
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/147211
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Zegarra Ciquero, Luis AntonioOrdoñez García, Patricia KatherineLugo Chávez, Yessenia Katerine2016-05-07T17:30:08Z2016-05-07T17:30:08Z20162016-05-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/6834Tomando como antecedente el bajo consumo de la madera como material estructural para la construcción debido a la escasa información actual sobre las propiedades de la misma en nuestro país, la presente memoria investiga el comportamiento de un sistema estructural en base a la madera. Considerando que los bosques de nuestro país cubren una superficie de 73 millones de hectáreas, lo que representa el 57% de la superficie del territorio nacional y que el 30% del territorio nacional es apto para la extracción de madera, es posible decir que el Perú es un país potencialmente forestal. Bajo este escenario, resulta interesante evaluar a la madera como material estructural en un país como el Perú, donde se ha centralizado al hormigón y el adobe como materiales exclusivos para la construcción. En una primera etapa de la presente investigación, se realizó ensayos mecánicos de flexión, resistencia a la compresión paralela y perpendicular a la fibra y resistencia al corte paralelo a la fibra aplicados a especímenes de madera (especie: Pino Radiata). Con estos resultados y evaluando el proceso de agrupamiento de la madera en el Perú, se verificó la posibilidad de clasificar esta especie en la NORMA E.010 MADERA. Los resultados obtenidos de las propiedades mecánicas fueron comparados con las propiedades de especies nacionales con características similares. Esto con el fin de incentivar la promoción de nuevas especies diferentes a las actualmente comercializadas, lo que evitaría la extracción selectiva y la posible extinción de las más conocidas. En una segunda etapa, se evaluó el comportamiento sísmico, aplicando la señal sísmica de mayo 1970 a un prototipo en escala real de una vivienda de tres pisos de madera. Dicho prototipo se construyó en base a entramados de madera compuestos por bastidores de pino radiata y cerramientos de paneles de OSB (Oriented Strand Board), fijados bajo un esquema de clavado específico. En esta etapa se pudo comprobar la excelente capacidad del entramado de madera para resistir carga horizontal (corte) debido al sismo. Finalmente se modeló el sistema con ayuda del software SAP 2000 para comparar los resultados con los experimentales.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Construcciones de madera--Diseño y construcción.Madera--Propiedades mecánicas.Vivienda--Madera--Normas--Perú.Diseño antisísmico--Vivienda--Madera--Perú.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estructuras de madera aplicadas al sector de la construcción en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil07778632https://orcid.org/0000-0001-5923-5785732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/147211oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1472112024-07-08 09:56:59.647http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estructuras de madera aplicadas al sector de la construcción en el Perú
title Estructuras de madera aplicadas al sector de la construcción en el Perú
spellingShingle Estructuras de madera aplicadas al sector de la construcción en el Perú
Ordoñez García, Patricia Katherine
Construcciones de madera--Diseño y construcción.
Madera--Propiedades mecánicas.
Vivienda--Madera--Normas--Perú.
Diseño antisísmico--Vivienda--Madera--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estructuras de madera aplicadas al sector de la construcción en el Perú
title_full Estructuras de madera aplicadas al sector de la construcción en el Perú
title_fullStr Estructuras de madera aplicadas al sector de la construcción en el Perú
title_full_unstemmed Estructuras de madera aplicadas al sector de la construcción en el Perú
title_sort Estructuras de madera aplicadas al sector de la construcción en el Perú
author Ordoñez García, Patricia Katherine
author_facet Ordoñez García, Patricia Katherine
Lugo Chávez, Yessenia Katerine
author_role author
author2 Lugo Chávez, Yessenia Katerine
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zegarra Ciquero, Luis Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ordoñez García, Patricia Katherine
Lugo Chávez, Yessenia Katerine
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Construcciones de madera--Diseño y construcción.
Madera--Propiedades mecánicas.
Vivienda--Madera--Normas--Perú.
Diseño antisísmico--Vivienda--Madera--Perú.
topic Construcciones de madera--Diseño y construcción.
Madera--Propiedades mecánicas.
Vivienda--Madera--Normas--Perú.
Diseño antisísmico--Vivienda--Madera--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Tomando como antecedente el bajo consumo de la madera como material estructural para la construcción debido a la escasa información actual sobre las propiedades de la misma en nuestro país, la presente memoria investiga el comportamiento de un sistema estructural en base a la madera. Considerando que los bosques de nuestro país cubren una superficie de 73 millones de hectáreas, lo que representa el 57% de la superficie del territorio nacional y que el 30% del territorio nacional es apto para la extracción de madera, es posible decir que el Perú es un país potencialmente forestal. Bajo este escenario, resulta interesante evaluar a la madera como material estructural en un país como el Perú, donde se ha centralizado al hormigón y el adobe como materiales exclusivos para la construcción. En una primera etapa de la presente investigación, se realizó ensayos mecánicos de flexión, resistencia a la compresión paralela y perpendicular a la fibra y resistencia al corte paralelo a la fibra aplicados a especímenes de madera (especie: Pino Radiata). Con estos resultados y evaluando el proceso de agrupamiento de la madera en el Perú, se verificó la posibilidad de clasificar esta especie en la NORMA E.010 MADERA. Los resultados obtenidos de las propiedades mecánicas fueron comparados con las propiedades de especies nacionales con características similares. Esto con el fin de incentivar la promoción de nuevas especies diferentes a las actualmente comercializadas, lo que evitaría la extracción selectiva y la posible extinción de las más conocidas. En una segunda etapa, se evaluó el comportamiento sísmico, aplicando la señal sísmica de mayo 1970 a un prototipo en escala real de una vivienda de tres pisos de madera. Dicho prototipo se construyó en base a entramados de madera compuestos por bastidores de pino radiata y cerramientos de paneles de OSB (Oriented Strand Board), fijados bajo un esquema de clavado específico. En esta etapa se pudo comprobar la excelente capacidad del entramado de madera para resistir carga horizontal (corte) debido al sismo. Finalmente se modeló el sistema con ayuda del software SAP 2000 para comparar los resultados con los experimentales.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-05-07T17:30:08Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-05-07T17:30:08Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-05-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6834
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6834
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638584274583552
score 13.720949
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).