Apropiación y usos del campo del derecho en las reivindicaciones laborales de los vendedores informales de Bogotá

Descripción del Articulo

Este artículo propone un análisis de la relación entre el derecho como campo de discursos y prácticas, y la formación y acumulación de capitales simbólicos entre los vendedores informales semiestacionarios de Bogotá (Colombia). Tal relación puede visibilizar la consolidación de una reivindicación la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morad Acero, Juliana, Solano Urrutia, Víctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173763
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/21802/21314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho laboral
Antropología jurídica
Comercio informal callejero
Campo jurídico
Corte constitucional de Colombia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id RPUC_3579157c5290d49a815957b7408ca9b3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173763
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Morad Acero, JulianaSolano Urrutia, Víctor2020-12-17T15:18:28Z2020-12-17T15:18:28Z2020-02-10http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/21802/21314Este artículo propone un análisis de la relación entre el derecho como campo de discursos y prácticas, y la formación y acumulación de capitales simbólicos entre los vendedores informales semiestacionarios de Bogotá (Colombia). Tal relación puede visibilizar la consolidación de una reivindicación laboral a partir de la apropiación y reinterpretación estratégica de ciertas categorías y recursos jurídicos como justificantes de una actividad económica realizada en el espacio público. Dicha actividad contraviene los intereses de la Alcaldía Distrital (formalización) y de la Policía Metropolitana (recuperación del espacio público). Para ello, los resultados de un trabajo de campo etnográfico que versa sobre el análisis conceptual de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y sobre la realidad cotidiana de los vendedores en sus espacios de trabajo demuestra una subjetivación dada por la apropiación de lo jurídico, por vínculos sociales y por un sentido de territorialidad negociado en el comercio callejero. Se encontró que la conjunción de estos elementos ha propiciado la construcción de unas reivindicaciones laborales y político-jurídico alternativas a las ofertas distritales de formalización. Este artículo aporta principalmente a los estudios socio-jurídicos una metodología etnográfica sobre la dimensión jurídica y sobre los efectos simbólicos del derecho en escenarios de conflictos urbanos.This article proposes an analysis of the relationship between law as a field of discourses and practices, and the formation and accumulation of semi-stationary street vendors’ symbolic capitals in Bogotá (Colombia). Such relationship can show the consolidation of a labor vindication through the appropriation and strategic reinterpretation of certain juridical categories and resources seen as supporting arguments for the exercise of an economic activity in the public space that opposes the District’s Government’s (formalization) and Metropolitan Police’s (recovery of public space) interests. For this purpose, the results of an ethnographic fieldwork that analyze the conceptual development of the Constitutional Court’s jurisprudence and the daily reality of the vendors in their work spaces show a subjective construction given by the juridical appropriation, the social networks and the use of a territoriality sense negotiated in street commerce. The conjunction of these elements provided an insight on the construction of a political-juridical claim and a labor vindication that rises as an alternative to the local government’s formalization offer. This article mainly contributes to socio-juridical studies with its ethnographic methodology applied to the juridical dimension and the symbolic effects of law on conflictive urban scenarios.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2079-3634info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Derecho & Sociedad; Núm. 53 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerecho laboralAntropología jurídicaComercio informal callejeroCampo jurídicoCorte constitucional de Colombiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Apropiación y usos del campo del derecho en las reivindicaciones laborales de los vendedores informales de BogotáAppropriation and Uses of Law Field in Labor Vindications of Informal Street Vendors of Bogotáinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173763oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1737632024-06-05 15:18:49.619http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Apropiación y usos del campo del derecho en las reivindicaciones laborales de los vendedores informales de Bogotá
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Appropriation and Uses of Law Field in Labor Vindications of Informal Street Vendors of Bogotá
title Apropiación y usos del campo del derecho en las reivindicaciones laborales de los vendedores informales de Bogotá
spellingShingle Apropiación y usos del campo del derecho en las reivindicaciones laborales de los vendedores informales de Bogotá
Morad Acero, Juliana
Derecho laboral
Antropología jurídica
Comercio informal callejero
Campo jurídico
Corte constitucional de Colombia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Apropiación y usos del campo del derecho en las reivindicaciones laborales de los vendedores informales de Bogotá
title_full Apropiación y usos del campo del derecho en las reivindicaciones laborales de los vendedores informales de Bogotá
title_fullStr Apropiación y usos del campo del derecho en las reivindicaciones laborales de los vendedores informales de Bogotá
title_full_unstemmed Apropiación y usos del campo del derecho en las reivindicaciones laborales de los vendedores informales de Bogotá
title_sort Apropiación y usos del campo del derecho en las reivindicaciones laborales de los vendedores informales de Bogotá
author Morad Acero, Juliana
author_facet Morad Acero, Juliana
Solano Urrutia, Víctor
author_role author
author2 Solano Urrutia, Víctor
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Morad Acero, Juliana
Solano Urrutia, Víctor
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho laboral
Antropología jurídica
Comercio informal callejero
Campo jurídico
Corte constitucional de Colombia
topic Derecho laboral
Antropología jurídica
Comercio informal callejero
Campo jurídico
Corte constitucional de Colombia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description Este artículo propone un análisis de la relación entre el derecho como campo de discursos y prácticas, y la formación y acumulación de capitales simbólicos entre los vendedores informales semiestacionarios de Bogotá (Colombia). Tal relación puede visibilizar la consolidación de una reivindicación laboral a partir de la apropiación y reinterpretación estratégica de ciertas categorías y recursos jurídicos como justificantes de una actividad económica realizada en el espacio público. Dicha actividad contraviene los intereses de la Alcaldía Distrital (formalización) y de la Policía Metropolitana (recuperación del espacio público). Para ello, los resultados de un trabajo de campo etnográfico que versa sobre el análisis conceptual de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y sobre la realidad cotidiana de los vendedores en sus espacios de trabajo demuestra una subjetivación dada por la apropiación de lo jurídico, por vínculos sociales y por un sentido de territorialidad negociado en el comercio callejero. Se encontró que la conjunción de estos elementos ha propiciado la construcción de unas reivindicaciones laborales y político-jurídico alternativas a las ofertas distritales de formalización. Este artículo aporta principalmente a los estudios socio-jurídicos una metodología etnográfica sobre la dimensión jurídica y sobre los efectos simbólicos del derecho en escenarios de conflictos urbanos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:18:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:18:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-02-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/21802/21314
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/21802/21314
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2079-3634
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Derecho & Sociedad; Núm. 53 (2019)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639639142039552
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).